contadores web

Jornada de fomento a la lactancia materna se efectuó en Punta Arenas

Jornada de fomento a la lactancia materna se efectuó en Punta Arenas

TALLER SOBRE FOMENTO DE CLINICAS DE LACTANCIA RESALTA QUE CUALQUIER CENTRO DE SALUD DEBE ESTAR A DISPOSICION PARA RESOLVER PROBLEMATICAS DE MADRES Y SUS HIJOS DURANTE ESTA ETAPA

El Taller fue organizado por la SEREMI de Salud y tuvo como finalidad determinar las causas del por qué Magallanes presenta menor lactancia exclusiva al sexto mes de vida en comparación al resto del país.

 

El Gobierno a través del Ministerio de Salud ha mantenido como preocupación central, a través de diversos años, desarrollar diversas estrategias que permitan aumentar la cobertura de la lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida, retrasando la utilización de sucedáneos.

En el entendido que la lactancia materna es el alimento más completo para el crecimiento y desarrollo del niño o la niña, al considerar un abanico integral de factores como el desarrollo físico y cognitivo, fortalecimiento del vínculo, apego y afectividad entre madre e hijo-hija.

Producto de esta preocupación y de la política ministerial , los Programas de Nutrición, de la Mujer y de Infancia de la SEREMI de Salud y el Servicio de Salud Magallanes organizaron la  Jornada “Implementación Clínicas de Lactancia y Programas Alimentarios”, el cual contó con la exposición de los referentes del Ministerio de Salud Dra. Lorena Rodríguez Osiac, Jefa Depto. Nutrición y Alimentos, Nutricionista José Miguel Ayala Riquelme, Asesor Técnico DAN y de la matrona de la SEREMI, María Isabel Velich Uribe quien junto a la nutricionista, María Soledad Gonzalez Giraldes fueron las coordinadoras de esta Jornada.

La Dra. Lorena Rodriguez explicó que este encuentro con los equipos de la red de salud permitió abordar de manera global las políticas de nutrición de cuáles son las formas de asumir esta tarea. “Chile tiene cifras de lactancia materna de las cuales puede sentirse orgulloso ya que casi un 60% de los niños y niñas tienen lactancia exclusiva al sexto mes. Magallanes tiene cifras un poco debajo de eso y el desafío es buscar las causas y las causas de las causas”.

La jefa del Departamento de Nutrición del Ministerio explicó que se han desarrollado múltiples y variadas estrategias como el desarrollo de competencias en atención primaria, implementando clínicas de lactancia materna, elaborando rotafolios, manuales y libros de lactancia, la Estrategia de Hospitales Amigos del Niño y la Niña, El Sistema de Chile Crece, entre otros.

Agregó que el desafío es ahora determinar las brechas y cuáles son las causas por que las madres cesan la lactancia materna antes del sexto mes y posteriormente también ya que las cifras después de los seis meses son bastantes más bajas en adhesión y cuando se realiza un análisis desde los determinantes sociales de la salud “debemos determinar porque esa familia cesó la lactancia materna cuando no es una razón de salud muy potente porque tienen un problema social, económico, porque en el trabajo no le dan facilidades para la extracción de leche, porque no tiene interés o porque nadie nunca le explicó, no conoce la importancia o porque su empleador no está comprometido con esta tarea por lo tanto no hay ninguna facilidad para que esa madre acuda a dar su hora de lactancia o para que se extraiga leche”.

Aseguró que en este tema ya no se puede hablar de falta de educación o difusión porque de eso el Ministerio ha hecho mucho entonces se debe ir un poco más profundo.

Consultada sobre la importancia de la implementación de clínicas de lactancia en los centros de salud, indicó que no se puede pensar que la lactancia materna depende de una clínica, eso es a su juicio, una mirada superficial. “Una Clínica de Lactancia Materna es un espacio virtual en la cual el sistema de salud se pone a disposición de cualquier madre con su hijo-hija cuando hay un problema de lactancia y no que le den hora para un día o dos días más, sino que el sistema de salud debe ser capaz de organizarse para darle atención inmediata a esa mujer. La mayor parte de las consultas son de fácil resolución cualquier profesional de la salud, mejor si está capacitado, puede acompañar y ayudar para que la lactancia sea exitosa y en los casos más complejos debe ser atendido por un profesional con mayores competencias y capacitación. No es que tengamos que esperar que se construya una sala que sea, rosada o celeste y que tenga un sillón, sino que, cómo nos organizamos para dar respuesta a las necesidades de la población beneficiaria en lactancia materna y yo creo que todos los centros de salud del país debían estar en disposición en eso”.

En este Taller también se conoció el avance de los Programas Alimentarios y difundió la importancia de controlar el código internacional para la comercialización de sucedáneo de la leche materna y nuestro rol sectorial.

El rol activo de los establecimientos de Salud en el fomento de la lactancia materna y la atención oportuna a las gestantes y nodrizas ante una urgencia permiten el inicio y mantenimiento de la lactancia materna y a su vez, se da cumplimiento al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, creado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981 y al cual Chile adscribió. La Asamblea es un cuerpo político de la Organización Mundial de la Salud.

 

El Código Internacional busca proteger a todas las madres y a sus bebés de las prácticas inapropiadas de comercialización. Prohíbe toda promoción de los sucedáneos de la leche materna. Busca asegurar que las madres reciban información adecuada por parte del personal de salud. De esta forma se espera que las madres amamantan por más tiempo, beneficiándolas a ellas, sus hijos(as), su familia y por ende a la sociedad en conjunto.

 

Durante el año 2016, la prevalencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes fue a nivel país de un 56.5% y en la región de un 42.6%.