contadores web

Acciones contra la Violencia de Género, experiencias desde la inclusión, afrodescendencia y tecnologías, es el nombre del Seminario-Taller que desarrolló la universidad de Magallanes, el miércoles 12 de diciembre

Acciones contra la Violencia de Género, experiencias desde la inclusión, afrodescendencia y tecnologías, es el nombre del Seminario-Taller que desarrolló la universidad de Magallanes, el miércoles 12 de diciembre

Este Seminario Taller, fue parte de las actividades comprometidas en el proyecto desarrollado por la Universidad de Magallanes, denominado “DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA REGIÓN DE MAGALLANES”, financiado con recursos del FNDR 6% SEGURIDAD CIUDADANA 2018, del Gobierno Regional, iniciativa presentada a través de la Unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que buscó a través de talleres participativos constituirse en una herramienta, para que las y los participantes identifiquen y reconozcan los factores de riesgo y de protección, tomando en cuenta los tipos de violencia que se presentan contra las mujeres (física, psicológica, económica, patrimonial y sexual) en todos loa ámbitos (familiar, laboral, escolar, institucional y comunitario).

Este proyecto tuvo como objetivo general “Contribuir en la  prevención y abordaje multidisciplinario de la violencia de género en la región de Magallanes y Antártica Chilena en grupos identificados a través de un Estudio Previo”. (El estudio previo a que se hace referencia corresponde al realizado por la Universidad entre los años 2015-2016 “DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ESPECÍFICAMENTE EN LA PAREJA, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA, DESARROLLADO POR LA UNIVERSIDAD”, dirigido por la Dra. Silvana Estefo Agüero.)

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, don Manuel Manríquez Figueroa, indicó que “este seminario Taller, es el punto de finalización al trabajo desarrollado por casi tres meses, y que busca visibilizar distintas formas de violencia que afectan a las mujeres y que son materias poco abordadas en nuestra sociedad.  En este contexto donde la violencia de género sigue siendo una de las violaciones a los derechos humanos más graves a las mujeres y niñas en el mundo y en Chile, la Universidad de Magallanes ha hecho un aporte importante a la reflexión y diálogo de estas realidades”, señaló.

Este seminario-taller que tuvo como objetivo “promover espacios de reflexión y diálogo de las distintas formas de violencia de género que afectan a las mujeres, que siguen siendo invisibilizadas por nuestras sociedades”, contó con la presencia de Melissa Hichins Arismendi, Terapeuta Ocupacional, Especialista en Derechos Humanos y Discapacidad, Departamento Terapia Ocupacional Universidad de Magallanes, con la Exposición “Mujeres Invisibles, Derechos Negados”, Karen Vergara Sánchez, Periodista de la Universidad de Concepción, Magister en estudios de Género en la Universidad de Chile, Fundación Datos Protegidos, ONG Amaranta, con la Exposición  “Violencia de Género en Internet, Cifras en Chile, y propuestas para resistir” y Mercedes Argudin Pacheco, Mujer Afrochilena, Activista Afrofeminista. Núcleo de Investigación Afrodescendiente de la Escuela Comparsa Negra Liberta, con la Exposición “Violencia de Género Contra la Mujer Afrodescendiente: Cuando el Color Intersecta la Opresión.

La Profesional Karen Vergara Sánchez, señaló: “Considero que fue una gran instancia para conocer la necesidad que tiene la comunidad de discutir más sobre estos temas e instalarlos dentro de la agenda pública. Me sorprendió la alta asistencia, porque usualmente las presentaciones relacionadas a violencia de género suelen generar ciertas resistencias, pero se notó un interés genuino de la gente por aprender y compartir en el espacio brindado por la Universidad de Magallanes”, además indico que, “mi presentación abordó la violencia de género a través de Internet, un tema relativamente nuevo, pero que es pionero sobre lo que se viene en nuestro país debido a las nuevas tecnologías. Se están usando los dispositivos móviles, computadores y aplicaciones inteligentes para ejercer control, hostigar y dañar. Las mujeres suelen callar estos hechos ante el desconocimiento y se genera un círculo de violencia del que cuesta mucho salir y que puede trascender al espacio físico y psicológico. También presenté el primer estudio sobre violencia de género en Internet en Chile, el cual fue realizado por Fundación Datos Protegidos y la colaboración de ONG Amaranta, el cual nos entrega las primeras cifras sobre estos hechos en Chile y con una muestra que abarcó también a regiones. Creo que es sumamente relevante haber podido asistir a presentar estos datos a Punta Arenas, ya que como zona extrema muchas veces se la excluye de estos debates”, puntualizó.

Melissa Hichins Arismendi, Terapeuta Ocupacional, señaló que hace unos años, ya vienen trabajando desde la carrera de Terapia Ocupacional, en visibilizar la violencia que se ejerce contra las mujeres, y más aún cuando hablamos de mujeres y discapacidad, por ello el título de su exposición “Mujeres Invisibles, Derechos Negados”, donde las mujeres y personas con discapacidad sufren otras formas de violencia, que son invisibles, y que requieren reconocimiento y trabajo de parte de todas las instancias, por ello la importancia de la difusión y sensibilización en estas materias a toda la comunidad. La Violencia de Género en Mujeres con Discapacidad se puede observar especialmente al negarles sus derechos sexuales y reproductivos, creer que no son capaces de asumir sus responsabilidades sin darles las oportunidades para demostrar lo contrario. Cuando les entregamos las herramientas y generamos las condiciones adecuadas, es posible que las personas asuman estas tareas, esto fue evidenciado en investigación realizada por profesionales terapeutas ocupacionales de la Universidad de Magallanes.

Por su parte Mercedes Arguidin Pacheco, Mujer Afrochilena, Activista Afrofeminista, señaló, que “el seminario-taller tuvo una muy buena convocatoria y con auditorio casi lleno se pudo en una primera parte compartir datos estadísticos sobre la cantidad de mujeres negras y/o afrodescendientes provenientes de países donde la negritud es más marcada que viven actualmente Chile para contextualizar  el panorama. El estudio ´´Migración en Chile: Análisis desde el Censo 2017´´ del Servicio Jesuita a Migrantes nos reveló que en Santiago residen sólo 19.111 mujeres haitianas y 33.392 mujeres colombianas versus 76.344 mujeres peruanas mientras que en Magallanes apenas residen 650 mujeres colombianas y 229 mujeres dominicanas versus 904 mujeres argentinas. Esto, nos permitió generar reflexión con la audiencia, que si hay tan pocas mujeres negras inmigrantes residentes en el país en comparación con otros países, ¿por qué existe un rechazo inminente a las mujeres negras?. Para responder fuimos un poco más atrás en la historia, al proceso del blanqueamiento de la zona norte chilena, que tras la Guerra del Pacífico, se buscó hacer desaparecer todo rasgo afro para poder conformar un Estado-Nación Chileno homogéneo en rasgos y tradiciones culturales cercanas al ideal europeo. Imponiendo ideologías xenófobas, racistas, símbolos patrios e ideologías blancas que de manera violenta y forzada cambiaron la concepción de la identidad chilena y que aún nos hace creer que Chile es un país blanco.  Luego de esa contextualización, entramos de lleno a la Violencia de Género hacia la mujer negra la cual se incrementa dada la posición de subordinación histórica que existe hacia la mujer negra, mezclándose el machismo y el racismo. Con una mirada de interseccionalidad pudimos visibilizar la violencia física, sexual, económica y patrimonial, psicológica y simbólica de que las mujeres negras somos objeto activo y estamos más expuestas por nuestra marca del color  cual se cruza con dichas opresiones. En conjunto observamos cómo la publicidad ayuda a la construcción de estereotipos hacia la mujer negra, ya que siempre se nos muestra desde la hipersexualización, cosificación y erotización de nuestros cuerpos (violencia simbólica), lo que impregna el imaginario colectivo con la idea de que las mujeres solamente servimos para rendir suplir los deseos de un hombre, mover el trasero o hacer el aseo, lo cual dista mucho de la realidad y cuando intentamos alzarnos sobre lo que nos encasilla, el machismo racista nuevamente nos golpea para situarnos donde quiere que estemos. Por último, en el hall se compartió un momento de Taller donde mediante la consciencia corporal con música afrocolombiana de la cantora Petrona Martínez logramos sentir el reconocimiento entre compañeras, compañeros y compañeres en una lucha donde la alegría y el respeto mutuo es resistencia”, agregó, “me gustaría agradecer la invitación y gestión del seminario, es importante descentralizar las luchas feministas y visibilizar las distintas opresiones que nos afectan”, puntualizó.

Finalmente, es importante destacar que estas instancias de diálogo y reflexión en torno a la desnaturalización de las diversas formas de violencia, nos deben invitar a seguir profundizando en la importancia del respeto entre las personas, que permita la transformación  de nuestras sociedades, para que se esfuercen por ser más justas, democráticas, solidarias, pacíficas y sanas.

ALGUNOS ANTECEDENTES A DESTACAR DEL INFORME DEL PRIMER ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN INTERNET:

Entre las cifras del informe, se destaca que un 88,14% de quienes respondieron la encuesta declararon haber sufrido violencia de forma escrita en RRSS, la cual comprende burlas, insultos, humillaciones. Además, un 30,51% sufrió la exposición de información falsa sobre su vida personal, afectando su dignidad, tales como injurias y calumnias, mientras un 22% sufrió amenazas explícitas.

En menores porcentajes, las personas encuestadas declararon haber sufrido la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (13,56%), suplantación de identidad (11,86%), extorsión (10,17%), publicación de datos personales en webs o foros (8,47%) y la grabación y difusión de imágenes íntimas sin consentimiento en ninguna parte del proceso (6,78%). Dos personas encuestadas declararon que los ataques pasaron del plano virtual al físico.

Un 71,19% de los ataques ocurrieron en Facebook, siendo la plataforma en la que ocurrieron la mayoría de los ataques. Le sigue WhatsApp (30,51%), Twitter (28,81%), mail (22%) e Instagram (16,95%). Además, un 25,42% sufrió ataques en otras plataformas, entre las que se mencionaron: Fotolog, Tumblr, foros y páginas pornográficas.

El 62% de las víctimas señaló conocer a uno o más de sus acosadores, lo cual nos hace ver que es un tema que trasciende lo digital y se instala también en la vida cotidiana, pudiendo ser ejercida por un amigo, pareja, ex marido, entre otros.