XLV Sesión del CDI Magallanes financiada por CONADI priorizará demandas indígenas para apurar su materialización
El jueves recién pasado se celebró la XLV versión del Consejo de Desarrollo Indígena de Magallanes (CDI), en dependencias del Salón Nelda Panicucci de la Intendencia de la Región.
La actividad presidida el Intendente de la región, Jorge Flies Añón, contó además con la presencia de parte de su gabinete y los Consejeros Titulares y Suplentes de los pueblos indígenas de Magallanes.
La sesión número XLV se encuentra comprendida en el Programa de Fortalecimiento al Consejo de Desarrollo Indígena 2014-15, que financia CONADI Magallanes y ejecuta el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera (IEI) y la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico La Araucanía, FUDEAUFRO.
COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES
En lo medular, el CDI logró, mediante sus representantes, poner en tabla las demandas de los pueblos indígenas de la región que fueron detectadas en los Congresos y mesas de trabajo precedentes, donde destacaron temas de Salud, Educación, Trabajo y Vivienda, entre otros. Si bien, parte de las exigencias han ido avanzando, hay otras que aún esperan.
En este sentido, el Intendente de Magallanes, Jorge Flies, señaló que para atacar estas necesidades se debe usar una metodología definida que permita alcanzar las soluciones propuestas.
«Se ha identificado un listado de propuestas y necesidades. Ante ello hemos dado la indicación a CONADI para que se vea la factibilidad de intervenir con la legislación, la administración y los recursos que tenemos y cuáles son de mayor alcance o están de fuera de nuestra responsabilidad, como podrían ser leyes del Estado que son parte del Ejecutivo y el Legislativo. El paso siguiente -señaló el Intendente- será la priorización para poder intervenir».
«Es fundamental la metodología de la priorización porque si se presentan más de cinco problemas, el sexto ya no existe. Entonces, lo que tenemos que hacer es priorizarlas y avanzar los más rápido posible, con la misma urgencia que los pueblos indígenas nos pongan», aseveró Flies.
En tanto, Nelson Aguilera, Jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas de Punta Arenas (OAI), coincidió con Flies en cuanto al modo de avanzar en las solicitudes de los distintos pueblos de la región. «Comparto lo que dijo el Intendente sobre su consideración metodológica, Hay que despejar las demandas que están dentro de nuestro campo de acción y las que están fuera. Tendremos que revisar lo discutido en las mesas. Ahí se instalaron muy claramente sus prioridades (…). Estoy agradecido de las personas provenientes de toda la región que han participado. Ese interés, hay que reconocerlo», sostuvo Aguilera.
Por su parte, la jefa del proyecto en ejecución, la Antropóloga e Investigadora del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO, Natalia Caniguan, dijo que «la semana de trabajo que culminó con el CDI (único que funciona a nivel país), fue intensa y fructífera. Nosotros facilitamos técnicamente la participación para que los pueblos indígenas de la región trabajen en torno a sus demandas. Como Instituto estamos siempre disponibles para ello».
BALANCE DIRIGENTES INDÍGENAS
En cuanto al balance de los dirigentes indígenas, este fue, en general, positivo. La Consejera de Última Esperanza Mapuche Huilliche, Jéssica Pérez, evaluó la instancia como «una semana ardua de trabajo. Pudimos expresar al Intendente nuestras solicitudes, esperando que sean acogidas y concretadas lo más rápidamente posible».
Asimismo, su par Kawésqar de Punta Arenas, Juan González Caro, se mostró conforme con la disposición de las autoridades a oír sus demandas; una de las más sentidas, el mausoleo. «Acá estamos pidiendo cosas aterrizadas, como el mausoleo, la cuota de lobos, nada extraordinario. Esperamos un poco más de rapidez, aunque hemos logrado algunas cosas como el haber conseguido 25 viviendas para nuestro pueblo», sentenció González.