Continúa la emergencia comercial en Santa Cruz, Patagonia argentina

Empresarios y comerciantes de la localidad de El Calafate, reclaman un mayor control a los productos que ingresan a Argentina desde Chile.
En la 2da. Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Santa Cruz, los legisladores sancionaron por unanimidad el proyecto que prorroga la emergencia comercial. Se trata de la ampliación de la Ley Nº 3548 de Emergencia Comercial (y sus modificatorias Nº 3558 y Nº 3559) presentada por el Poder Ejecutivo Provincial. Este proyecto obtuvo despacho favorable, y fue girado a la comisión de Legislación General, que hizo lo propio, quedando el expediente listo para ser tratado en recinto en sesión ordinaria donde fue solicitado sobre tablas.
El miércoles hubo una reunión en comisiones en donde diputados de los distintos partidos en se reunieron con la Secretaria de Comercio e Industria, Silvina Córdoba, el Director Ejecutivo de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos, Leandro Zuliani, como así también los presidentes de la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke, de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos, Cristina Aranda, y de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos, Jorge Fernández Bertín, y e Héctor Di Tullio.
Entre todos realizaron un balance de la implementación de la Ley que venció el pasado 28 de febrero y sus modificatorias contemplando los rubros, como así también se detalló la cantidad de comercios – por localidad – que se acogieron a sus beneficios.
En la oportunidad, los comerciantes explicaron que la situación de crisis aún continúa afectando al sector privado – uno de los principales generadores de puestos de trabajo – por lo que se solicitó la prórroga de dicho Instrumento Legal. Cabe recordar que uno de los aspectos de la crisis comercial de Río Gallegos, se encuentra en el creciente y constante flujo de consumidores argentinos que viajan a las ciudades chilenas de Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, aprovechando las considerables y notorias diferencias de precios que ellos encuentran y los benefician en el comercio chileno.
A su turno, cada uno de los participantes dio su punto de vista, resaltándose en el debate los factores que afectan al comercio y posibles soluciones, coincidiendo los legisladores de ambos bloques en acompañar la prórroga y continuar en mesas de trabajo para ver temas específicos.
De esta forma, las comisiones dieron antedespacho favorable al proyecto de Ley que prorroga a partir del 01 de marzo de 2018 y hasta el 31 de agosto de 2018 la emergencia comercial declarada, en todo el ámbito de la Provincia de Santa Cruz, mediante Ley Nº 3548 y sus modificatorias Nº 3558 y 3559, invitando a los municipios a adherir a la norma.
Una vez sancionada la Ley, se informó que desde el Poder Ejecutivo Provincial se realizarán gestiones ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, tendientes a la suspensión de las ejecuciones tributarias, además de buscar la adhesión de los municipios.
NO ES SUFICIENTE
Es el pensamiento de representantes de los comerciantes y empresarios que esta declaración, que es bien recibida, no es suficiente para ayudar al sector en Santa Cruz
Recordemos que en recientes declaraciones a FM Dimensión, el titular de la FESC, Guillermo Polke, indicó que además de este instrumento, se necesitarían medidas de Nación, como la implementación de un plan blando para el pago de deuda impositiva, y una ayuda monetaria para hacer frente al pago de sueldos de sus empleados.
En tanto desde la cámara empresaria de El Calafate se piden medidas de fondo para enfrentar la crisis comercial. En tal sentido elevaron una propuesta a la Gobernadora Alicia Kirchner, solicitando entre otras medidas, la reducción impositiva, líneas de créditos blandas para el recupero de la actividad, y el control estricto de productos que ingresan de Chile, como también control del comercio informal.
Fuente: Ahora Calafate,