Gremio de funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental rechazan proyecto que modifica estructura del servicio

¡Sin Direcciones Regionales, no hay proyecto de ley!
El Directorio Nacional de la ANFUSEA, ante nuestros asociados y asociadas desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y Antártica Chilena y ante la comunidad nacional e internacional manifiesta su posición frente a la propuesta de modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y a nuestro servicio, que ha sido difundida en una entrevista a través de un medio de comunicación el día domingo 3 de junio del presente.
Dicha propuesta, presentada al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el día Lunes 4 del presente, y comentada por la Sra. Ministra del Medio Ambiente a nuestros representantes de la Federación Nacional de Trabajadores del Medio Ambiente, FENATRAMA, la cual agrupa a las asociaciones de nuestro servicio, del Ministerio y de la Superintendencia del Medio Ambiente, según invitación formulada con fecha 28 de mayo pasado, contiene una modificación profunda al proceso de toma de decisiones en materia de evaluación ambiental, la cual, mediante la creación de direcciones y comisiones macrozonales de evaluación, sustrae la evaluación y calificación ambiental desde las regiones, para entregarlas a órganos centralizados suprarregionales.
Si bien valoramos la eliminación de instancias políticas que califican los proyectos o que en último término deciden su destino en Santiago por la vía recursiva, este proyecto legislativo va más allá de las aspiraciones territoriales y regionales, suprimiendo la evaluación de impacto ambiental a nivel regional.
Como consecuencia de lo anterior, nuestras actuales oficinas regionales se ven reducidas a una mínima expresión, impactando gravemente sobre el empleo público y el empleo regional, aspecto que desde ya declaramos intransable. Consideramos que ello no es necesario y que existen alternativas. En efecto, tal como se ha dicho, la propuesta contiene la constitución de tres macro zonas, cuya localización está determinada por la existencia de los Tribunales Ambientales implementados en el país, a saber: Antofagasta, Santiago y Valdivia.
La creación de estas macrozonas, determinaría la eliminación como tales de las Direcciones Regionales del Servicio de Evaluación Ambiental, las que se transformarían eventualmente en oficinas locales, sin incidencia en los procesos de evaluación.
De igual forma, se eliminan los pronunciamientos de los gobiernos regionales, dado entre otros a que la evaluación técnica de los proyectos se centralizaría en la macrozonal respectiva.
Al respecto deseamos manifestar, nuestro profundo y enérgico rechazo a esta propuesta, dado que consideramos que constituye un severo retroceso a la calidad de la evaluación ambiental y la pertinencia regional de dicha evaluación.
La reforma propuesta en este ámbito, no mejora ni tecnifica la evaluación ambiental, todo lo contrario, la distancia de manera abismante del componente territorial y regional que está llamada a considerar; como así también, de la ciudadanía, que de manera sostenida exige profundizar la incidencia ciudadana en la toma de decisiones ambientales en los territorios.
Rechazamos este retroceso y afrenta a las regiones del país; al proceso de descentralización, que producto de grandes acuerdos nacionales, se ha venido progresivamente generando; pues existe un consenso general, en la necesidad de dotar de mayor autonomía a la regiones en la toma de decisiones y administración de sus recursos. Esta propuesta no dialoga con todos estos avances y consensos en materia de valoración y consideración de las regiones.
En consecuencia, nos oponemos y rechazamos la creación de las macrozonas y la eliminación de las direcciones regionales, que las reducen a la mínima expresión operativa, despojándolas de su función esencial de evaluación técnica con incumbencia regional y además de las funciones fundamentales de administración de las direcciones regionales.
Al margen de lo anterior, deseamos denunciar públicamente, que dicho proyecto de ley, presentado al Comité de Ministros, no fue ni conocido ni discutido previamente con nuestra Asociación Nacional, que representa a los/as trabajadores/as del país, lo que ha impedido incorporar la experiencia adquirida por nuestros equipos, y que día a día son la primera voz que se alza contra el centralismo, contra la calificación ambiental política y no técnica, y contra la falta de normativa ambiental, moderna y no discrecional. .
Como en el gobierno anterior, el cual nos excluyó de la Comisión Asesora presidencial destinada a mejorar el SEIA, una vez más nos manifestamos dispuestos a dialogar y a contribuir en un trabajo participativo, transparente y de buena fe, con plazos razonables, para la elaboración de un proyecto de ley que podamos apoyar.
ANFUSEA
Directorio Nacional
De Arica Parinacota a Magallanes y Antártica Chilena, 7 de junio de 2018