contadores web

Decano de Ciencias UMAG Víctor Díaz, participó en mesa de trabajo que analiza modelos predictivos de la pandemia

Decano de Ciencias UMAG Víctor Díaz, participó en mesa de trabajo que analiza modelos predictivos de la pandemia

Así, desde esta vereda, la Universidad de Magallanes también aporta al trabajo convocado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para contribuir a modelar y predecir la Epidemia de Covid-19 en Chile.
Junto a investigadores/as de las universidades de Valparaíso, de Chile y de Talca, Víctor Díaz Huentelicán, estadístico matemático y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG), es parte de uno de los 16 equipos científicos a nivel nacional dedicados al estudio sobre diferentes aspectos relacionados al tema de los modelos predictivos para hacer frente al escenario de Coronavirus en nuestro país.
La iniciativa se enmarca en la tarea que está llevando adelante la Mesa de Trabajo Interdisciplinar que reúne a grupos académicos/as de diferentes universidades, los/as que fueron convocados/as por la Mesa Social Covid-19 para aportar, a través de los conocimientos que transfieren, a frenar el avance de esta pandemia. De esta manera y a petición del Ministerio de Ciencia, se dieron cita, a mediados de abril, en una conferencia virtual, de la cual emanó un informe de análisis de escenarios de cuarentena en Chile, uno de los tantos temas que se encuentran estudiando como estrategia para el apoyo en la toma de decisiones.
Para el directivo de la UMAG, estar presente en esta instancia, obedece al rol institucional, como académico, de “contribuir con responsabilidad social al desarrollo sostenible y calidad de vida de las personas”. Por ello, entre sus reflexiones por el tema, plantea que “uno de los propósitos de la ciencia es el modelamiento del mundo natural, es decir, el sistema real se representa mediante un modelo, como una construcción Matemática que, con la adición de ciertas interpretaciones verbales, describe de manera “simplificada” el sistema real de estudio”.
En ese sentido, el investigador sostiene que “una de las aplicaciones de los modelos matemáticos, es efectuar predicciones óptimas, es decir, estimar el comportamiento futuro del fenómeno o sistema en estudio, en nuestro caso el COVID-19, con un mínimo de error”. Siguiendo esa línea, comenta que “naturalmente, tener predicciones óptimas en el ámbito COVID-19, permite, con la debida antelación, tomar decisiones proactivas en el ámbito sanitario, social y económico y, además, la toma de medidas de mitigación para enfrentar, en el día a día, los estragos de diversa índole que causa y causará esta pandemia en nuestro país”.
Díaz, participó en esta iniciativa asociado al Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios – Valparaíso” (CIMFAV), creado en el año 2004 como una unidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso (UV). Actualmente, está compuesto por 10 académicos-investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional. La investigación que se realiza allí, tiene énfasis en la matemática aplicada, en particular, la modelación estocástica. Su directora es la Dra. Soledad Torres D., actual presidenta de la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI).
La principal aproximación en la que trabajan para el modelamiento del Covid-19 dice relación con compartimentos epidemiológicos. “Como Estadístico Matemático y académico de la Universidad de Magallanes participé en la Mesa Nacional de Trabajo Interdisciplinar – Línea Modelos Predictivos (COVID-19); integrando el equipo “Modelo SIRX con perturbaciones aleatorias y estimación Bayesiana”; con regularidad he participado en las “Escuelas de Invierno de Probabilidad y Análisis Estocástico” organizado por el CIMFAV y las “Tertulias Filosóficas” de esta escuela dirigidas por el investigador titular del CIMFAV Dr. Rolando Rebolledo B.”, indicó.