contadores web

Ampliación de proyecto de engorda de salmones en Ultima Esperanza se encuentra en etapa de consulta ciudadana

Ampliación de proyecto de engorda de salmones en Ultima Esperanza se encuentra en etapa de consulta ciudadana

Las siguientes son las observaciones presentadas por organizaciones ciudadanas de Magallanes al proyecto:

El centro se instala en un área en que el componente prístino del lugar es el componente fundamental para el desarrollo de la actividad turística. En la Región de Magallanes, la actividad turística es una de las más importantes, siendo especialmente influyente a raíz de la existencia del Parque Torres del Paine, del Parque Bernardo O’Higgins y de la Reserva Alacalufe, la que al día de hoy conforma el Parque Nacional Kawésqar y la Reserva Nacional Kawésqar.

El proyecto pretende ubicarse en la reserva marina Kawésqar, zona que se ha designado así, precisamente, para conservar el área marina que circunda el Parque Nacional Kawésqar, de modo que la instalación de un proyecto como este va en contra de los objetivos de conservación asociados a estas áreas de protección. De que manera se puede garantizar la conservación , en el contexto de una evaluación ambiental mediante DIA, sin líneas de base suficientes?

OBSERVACION 2

la ampliación solicitada se encuentra en el perímetro  de  un área silvestre protegida , parque  nacional  y reserva Kawésqar, que en la actualidad no cuenta  con el plan de manejo respectivo, lo cual omite la DIA considerando solo análisis de especies protegidas respecto del parque (es importante destacar que dichos análisis son estacionales). Por lo tanto, independiente que sea una zona calificada como AAA, en contexto de ampliación de biomasa -por ende modificación de su RCA- debiese considerar la ausencia del plan de manejo, ya que condiciona los posibles lineamientos que se acuerden para dicho plan. Sumado a ello no se puede inferir que los resultados positivos de las INFAs con una biomasa de 5967 toneladas, se mantendrán y permiten por capacidad de carga el aumento de biomasa a 8500 toneladas.

Es inverosímil argumentar que es un aporte a la sustentabilidad de la región cuando el 44% de los centros de cultivo en funcionamiento hasta el año recién pasado se encuentran en  condiciones anaeróbicas, lo cual demuestra todo lo contrario respecto a la explotación del medio marino, que no soporta el aporte excesivo de nutrientes producto de las actividades en los centros de cultivo.

OBSERVACIÓN 3

La DIA no considera afectaciones al patrimonio cultural, lo cual se contradice puesto que no puede hacerse una división del patrimonio intangible kawésqar que tiene directa relación con ambos territorios marítimos y terrestre. Sumado a esto, la concesión con su RCA actual se superpone con una solicitud de ECMPO, la cual aún está en proceso de evaluación por parte del Estado, y no es competencia del titular mencionar que los usos consuetudinarios no pueden ser comprobados ya que no es competencia del privado llegar a tales conclusiones.

OBSERVACIÓN 4

El hecho de disminuir las balsas no resulta en una externalidad positiva puesto que concentrará  mayor biomasa en un espacio más reducido depositándose en el fondo marino este exceso de nutrientes y debido al funcionamiento  de las corrientes en los canales Patagónicos , donde se observa un lento o inexistente recambio de dichas aguas interiores  se produce acumulación de sedimentos en el fondo marino afectando su equilibrio natural , lo cual debido a la cantidad de concesiones actualmente puede afectar la cantidad de recursos disponibles para actividades a menor escala como la pesca artesanal  la cual forma parte de la dinámica económica de la comuna.  Es necesario considerar el efecto acumulativo de la actividad para poder descartar afectaciones a la pesca artesanal .

OBSERVACIÓN 5

La DIA que si bien es cierto considera a Puerto Natales como el centro de abastecimiento logístico, no considera afectaciones como el acopio de alimento para salmón, sumado a ello todo el tránsito marítimo que implica esta operación y traslado que no está siendo evaluado.  Todo esto genera cargas socioambientales para puerto Natales, ciudad que ha visto enormemente afectada su forma de vida por el incremento de esta industria y sus servicios agregados , por ejemplo el acopio de alimento , en zonas rurales , sin los permisos adecuados y con consecuencia para las y los vecinos como plagas de ratones y gaviotas . Sumado a ello el transporte de alto tonelaje que ha implicado en la ciudad para que desde los distintos muelles el alimento sea transportado a las concesiones. Este transporte  resulta ser un evidente fraccionamiento de proyecto, ya que dicho transporte es parte es escencial de los centros de cultivo. 

OBSERVACIÓN 6

De qué manera se mide el impacto vial del tránsito de camiones de alto tonelaje en la ciudad de puerto Natales para realizar la logística del transporte de alimento para salmones si no se cuenta con un Punto de pesaje?

OBSERVACIÓN 7

A pesar de que la DIA considera Puerto Natales como centro logístico, acepta por otro lado que los trabajadores no habitan el territorio, por lo que se comprueba que la actividad no genera trabajo directo para las y los habitantes de la ciudad.  Por lo tanto el aporte a la dinámica económica trae como consecuencia la afectación de la identidad local y del patrimonio intangible , no resultando en un beneficio  integral .

OBSERVACIÓN 8

 es ampliamente reconocido que la actividad acuícola, y especialmente la actividad salmonera, genera gran impacto en el medio marino, contaminando más allá de lo expresamente reconocido. La industria salmónida requiere para su funcionamiento una gran cantidad de recursos, entre ellos, agua y otras variables cuyos efectos aún no se estudian acabadamente en Chile como los químicos utilizados en las labores de cultivos y la introducción de ovas (fuentes de semilla) foráneas[1].  Además, la producción de salmón genera una cantidad difícil de medir de desechos. Éstos pueden ir desde plásticos y estructuras metálicas hasta alimento no ingerido, productos de excreción, materias fecales, químicos, microorganismos y parásitos [2]. Se especifica en un informe realizado por Fundación Terram que: “del total del alimento suministrado para la producción de salmones, cerca de un 25% de los nutrientes son asimilados por éstos, mientras que entre un 75% a 80% queda en el ambiente de una forma u otra [3]. Algunos de los alimentos utilizados en los cultivos de salmones, en conjunto con la materia fecal, se acumulan en las aguas debajo de los corrales de mar adentro y agotan el oxígeno necesario para la supervivencia de la vida marina que habita en los alrededores[4].

En esta línea, la industria salmonera chilena exige una gran cantidad de fármacos para evitar enfermedades entre los ejemplares. Entre ellos, se contempla el uso de antibióticos, fungicidas y compuestos antiparasitarios, como el ‘verde malaquita’, del cual existen evidencias que demuestran que es cancerígeno[5].

Sin embargo, el daño de mayor magnitud que puede llegar a producir una fuga de salmones y que preocupa a la comunidad científica a nivel mundial se deriva de las altas tasas de antibióticos que se utilizan en los salmones de cultivo.  Lo anterior es aún más preocupante en Chile ya que el uso de antibióticos para combatir enfermedades salmónidas es de los más altos a nivel mundial. A modo ejemplar, el 2014 se utilizaron aproximadamente 1.500 veces más fármacos que Noruega, el principal productor de salmón en el mundo, de acuerdo al último informe sobre uso de antimicrobianos por la salmonicultura en 2016, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Por todo lo anterior, si este proyecto pretende instalarse en la Reserva Nacional, sin duda alguna generará externalidades negativas, no solo para la biodiversidad, sino también para la economía del lugar, porque ellas son inherentes a la actividad desarrollada.

[1] Pizarro, Rodrigo y otro. “Impactos Ambientales del Escape de Salmónidos”. Análisis de Políticas Públicas. Número 22. Pág. 9

[2] Ibid.

[3] Pizarro, Rodrigo y otro. “Impactos Ambientales del Escape de Salmónidos”. Análisis de Políticas Públicas. Número 22. Pág. 38

[4] OCDE y CEPAL (2005) “Evaluaciones de Desempeño Ambiental, Chile”, año 2005, página 188.

[5] Pizarro, Rodrigo y otro. “Impactos Ambientales del Escape de Salmónidos”. Análisis de Políticas Públicas. Número 22. Pág. 10  [Ui1] 


Estas son las citas de lo que agregué, luego cuando descarguen el documento las ponen a pie de página [Ui1]