contadores web

Ipsos: Uno de cada 10 chilenos evalúa como “buena” la calidad del sistema educativo

Ipsos: Uno de cada 10 chilenos evalúa como “buena” la calidad del sistema educativo

  • En el mundo, un 36% de las personas entrevistadas califica negativamente la educación en su país y un 46% cree que, hoy en día, está peor que cuando ellos estuvieron en la escuela. En Chile, este porcentaje llega al 58%.

Santiago, septiembre, 2023 La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe “Monitor Global de Educación”, en el que encuestó a más de 23 mil adultos de 29 países para conocer su percepción sobre la calidad, desafíos y desigualdades en la educación, el cual incluye las actitudes hacia los docentes y el impacto de la Inteligencia Artificial y la tecnología.  

Opinión pública sobre educación

Consultados sobre cómo evalúan la calidad de los sistemas educativos de sus países, un 36% de los entrevistados en el mundo considera que es mediocre, mientras sólo un 33% la define como buena. De los 29 países encuestados, Chile ocupa el puesto 27 con relación a la percepción de la calidad de la educación (ubicándonos solamente sobre Perú y Hungría), donde tan sólo uno de cada diez (11%) la considera como buena y seis de cada diez (57%) como mediocre.   

En esta evaluación también se da cuenta de un deterioro en la percepción de calidad en la educación ya que, a nivel global, un 46% cree que, hoy en día, está peor que cuando ellos estaban en la escuela, y solamente un 30% estima que está mejor. Esta diferencia es todavía más amplia en Chile donde un 58% señala que la educación en la actualidad está peor, mientras que solo uno de cada cinco encuestados que cree que está mejor (22%).   

Latinoamérica queda al debe especialmente en un tema: la infraestructura y capacidades de las escuelas, ya que en los países de nuestra región la mayoría de los encuestados considera que las escuelas no disponen de los recursos e instalaciones adecuadas para una buena educación. En Chile, un 53% piensa que esto es así, aunque hay otras naciones de la región en donde esa cifra alcanza niveles aún más altos, como Argentina (69%), Perú (65%), Colombia (59%) o Brasil (57%).

Pablo Alvarado, investigador de Estudios Públicos en Ipsos, señala que “en la actualidad, la percepción negativa sobre la calidad del sistema educativo chileno está entre las más altas de los países medidos en el mundo. Esta visión negativa de la calidad educativa se alimenta de diferentes fuentes, siendo la más evidente el propio aprendizaje de los estudiantes que se manifestó este año en resultados deficientes en la prueba SIMCE, o al menos, en resultados inferiores a los obtenidos previo a la pandemia, en 2018. A este antecedente, también se le agregan problemas de convivencia escolar que se manifiestan a través de violencia entre estudiantes o desgaste emocional de profesores”

Problemas y desafíos de la educación

Sobre los problemas que enfrenta la educación, las opciones más mencionadas en Chile son similares a las señaladas a nivel mundial: acceso desigual a la educación (46%), aulas sobrepobladas (39%) y el currículo obsoleto (35%). Un poco más atrás se ubica la infraestructura inadecuada (33%), falta de financiación público (31%) y formación inadecuada del profesorado (25%). Entre estos problemas percibidos, Chile destaca negativamente en el “acceso desigual” a la educación, donde está 17 puntos porcentuales por sobre el promedio mundial y tercero en el ranking global sólo detrás de Indonesia y Corea del Sur. 

“La negativa percepción que se tiene sobre el sistema educativo chileno también tiene un componente de acceso, de acceso desigual específicamente, tratándose de un problema que se viene señalando hace más de una década y que se enfoca en las diferencias educativas que se perciben dentro del sistema”, comenta Alvarado.  

En cuanto a los aspectos a mejorar del currículo escolar, los principales temas aludidos en el mundo son fomentar el pensamiento crítico (53%), desarrollar la creatividad de los estudiantes (52%) y fomentar la curiosidad (51%). En este último punto, Chile registró el porcentaje más alto de quienes creen que tiene muy poco espacio en el programa de estudios, entre todos los países encuestados.  

Desigualdades sociales en la educación

Otro tema que aborda el estudio es el aporte de la educación en la reducción de las desigualdades. En este aspecto, un 51% de los encuestados en el mundo afirma que la educación sí aporta a la reducción de brechas sociales, mientras un 40% está en desacuerdo. En Chile, aquella cifra se revierte, ya que el 51% piensa que la educación no ayuda en la reducción de la desigualdad, mientras un 45% cree que sí lo hace. 

En este punto, las percepciones varían cuando se trata de diferentes grupos generacionales, ya que los más jóvenes son más optimistas que los mayores. Por un lado, se observa que uno de cada dos Millennials (55%) y Centenials (54%) piensa que el sistema educativo sí aporta a reducir las desigualdades sociales, mientras que un 46% de los Baby Boomers está de acuerdo con esta afirmación.

También, el 60% de los encuestados piensa que tener un título universitario es importante para tener éxito en la vida, mientras sólo un 35% cree lo contrario. En Chile, los porcentajes son similares al promedio mundial con un 63% que está de acuerdo con la afirmación y uno de cada tres (34%) está en desacuerdo, siendo el porcentaje más alto de América Latina. 

Actitudes hacia los docentes

Un 74% de los encuestados nacionales cree que los profesores trabajan duro, siete puntos porcentuales por sobre el promedio global (67%). Por otro lado, mientras que un 46% de los encuestados en el mundo cree que los profesores son adecuadamente remunerados, esta cifra alcanza sólo el 28% en Chile, que se ubica al fondo del ranking mundial, sólo por encima de Argentina y Hungría. En esta misma línea, se puede apreciar que apenas uno de cada cinco de los chilenos (22%) cree que los docentes son respetados como deben, lo que nos deja en el penúltimo lugar de la tabla y muy lejos del promedio mundial, que es del 45%.

Entre los 29 países consultados, son más quienes no recomendarían a sus hijos a convertirse en profesor (45% frente a un 43% que sí lo haría), tendencia que se repite de manera casi idéntica en Chile (46% versus a un 45% que sí lo haría). 

Alvarado advierte que “en el estudio queda de manifiesto que, si bien, se reconoce positivamente el trabajo (“trabajo duro”) de los profesores, al mismo tiempo se piensa que no están siendo remunerados ni respetados de manera adecuada, lo que explica que alrededor de la mitad de los entrevistados no aconseje seguir esta carrera a un joven”. 

Inteligencia artificial y la tecnología

Otro de los temas tratados en el estudio es el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación y cuánto afectan los avances de la tecnología en las aulas. En general la percepción es buena, ya que en promedio un 35% cree que estos avances afectarán de manera más positiva que negativa a la educación en el futuro, mientras sólo un 18% cree lo contrario. Ahora, un 30% de los encuestados estima que la IA puede tener un impacto tan bueno como malo. En lo que respecta a Chile, la positividad es lo que predomina, ya que un 48% piensa que el impacto será positivo, ubicándonos como el cuarto país más optimista detrás de Indonesia, Argentina y Perú.  

El escepticismo actual sobre la inteligencia artificial en la educación sigue siendo llamativo, ya que tres de cada 10 encuestados (29%) en el mundo cree que el uso de IA debería prohibirse y bloquearse en las escuelas, frente a un 42% que opina lo contrario