contadores web

La celebración histórica del 18 de septiembre y las Fiestas Patrias de Chile

La celebración histórica del 18 de septiembre y las Fiestas Patrias de Chile

Las Fiestas Patrias de Chile, coloquialmente conocidas como el Dieciocho, se han celebrado en el mes de septiembre los días 18, a partir de 1811, y el 19, desde 1915 «hasta 1914, el 19 de septiembre era simplemente uno de los varios días feriados englobados en la celebración del 18 de septiembre. Los días lunes 17 o viernes 20, o viernes 17 también se incluyen cuando corresponde.​

El fin original del 18 de septiembre fue celebrar el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810). Posteriormente se añadieron como festivos de carácter patriótico el 5 de abril (batalla de Maipú, 1818) en 1819 y el 12 de febrero (declaración de Independencia, 1818) en 1821. En 1837, tras la derogación como feriado del 5 de abril y la reducción de la celebración del 12 de febrero,​ el objetivo del 18 de septiembre fue conmemorar el proceso independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación.21

En sus primeros años de la República, las Fiestas Patrias duraban días. La ley 2977 del 1 de febrero de 1915 las fijó oficialmente en dos días de septiembre: el 18, «conmemoración de la Independencia Nacional», y el 19, «celebración de todas las glorias del Ejército».

Para conmemorar la independencia de Chile, las autoridades del país concurren a las cuatro actividades oficiales: el Servicio de Acción de Gracias evangélico, el Te Deum ecuménico, la Ópera de gala y la Parada Militar.242526​ Durante estas festividades, el izamiento de la bandera chilena es obligatorio en todos los recintos privados y públicos del país.27

Las Fiestas Patrias resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad», y son una de las celebraciones más populares en Chile y en las comunidades chilenas residentes en el extranjero. En estas fechas, las «ramadas» o fondas se instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional con platos y tragos típicos de la cocina chilena tradicional.