contadores web

El poder de los mapas para la protección de los bosques marinos

El poder de los mapas para la protección de los bosques marinos

El Poder de los Mapas: Uniendo Herramientas, Tecnología y Personas para Entender cómo Gestionar y Proteger los Bosques de Algas Marinas”, es el nombre de un reciente encuentro internacional realizado de forma virtual este 7 de noviembre, que reunió a diversos expertos, con un importante protagonismo de científicos e investigadores de Chile que dio cuenta del lanzamiento de una importante guía.

“Mapping Canopy-Forming Kelps in the Northeast Pacific” (“Mapeo de algas marinas formadoras de dosel en el Pacífico nororiental”), es la más reciente guía publicada, con el respaldo de Decenio de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas, que recopila el conocimiento de 50 expertos en la materia, que, mediante un lenguaje sencillo, buscan acercar a diversos lectores a la aplicación de técnicas de monitoreo y mapeo de algas de última generación para informar sobre la gestión estratégica y la conservación, iniciativa que tuvo un encuentro virtual este 7 de noviembre.

En la ocasión, expusieron: Romina Barbosa, University of Victoria & Kelp Rescue Initiative, Bamfield Marine Sciences Centre; Alejandra Mora-Soto (Chile), University of Victoria;  Rodrigo Beas-Luna, Facultad de Ciencias Marinas, UABC, Ensenada, Mexico;  Cristian Lagger, CONICET, Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), Argentina; y,  Mauricio Palacios-Subiabre, Universidad Austral de Chile.

Sobre el encuentro, el geógrafo Álvaro Montaña, del Movimiento Defendamos Chiloé, quien también es parte del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural de Chiloé (CECPAN) hace referencia a la importancia del lanzamiento de esta guía y menciona:

“Hoy sabemos que en Chile existe un tercio de los bosques azules del mundo de huiro flotador, gracias al trabajo de una brillante científica y geógrafa chilena llamada Alejandra Mora Soto y los impresionantes avances en la calidad y diversidad de imágenes satelitales. La tecnología geoespacial y la integración de mapas, imágenes satelitales, fotografías aéreas, drones, sensores aerotransportados, sistemas de información geográfica, nos permitirá mapear y monitorear los cambios en el tiempo de los ecosistemas costeros de macro algas pardas, también llamados bosques azules”.

También indica: “La “Guía de mapeo de kelp (bosques azules) formador de dosel en el océano pacífico nororiental”, nos entrega herramientas prácticas y metodológicas a los profesionales de las ciencias de la tierra, tomadores de decisión, sociedad civil, científicos para establecer nuevas iniciativas de puesta en valor y de conservación de los bosques marinos de Chile y de todo el mundo; es una guía aplicada, práctica que está en español e inglés y eso lo agradecimos enormemente los más de 50 profesionales y científicos de Hispanoamérica que hoy participamos del lanzamiento virtual de este texto”.

La científica e investigadora Alejandra Mora, una de las impulsoras del primer mapa de bosques marino, previo al encuentro realizado el 7 de noviembre, recordó el proceso vivido: “Existe un grupo de mapeadores de algas de Canadá y Estados Unidos, ese grupo habitualmente se reúne una vez al año para contar cómo vamos, porque estas técnicas son muy recientes, estamos todos aprendiendo, compartiendo nuestros conocimientos y avanzando en conjunto. Entonces, en el encuentro del 2022 hicimos una especie de manual y ese manual recién ahora (2023) es lanzado en forma como oficial”.

Agrega: “El objetivo de este manual es ocupar todo el conocimiento que nosotros hemos tenido acumulado con más de 50 investigadores para poder ayudar a otros procesos de otros lugares del mundo, por ejemplo, para poder monitorear áreas estratégicas marinas, saber las estimaciones de biomasa de algas a nivel nacional, analizar la cuantificación de carbono, cuantificar el área del ecosistema de algas, entre otros usos”

Alejandra Mora también indicó sobre los desafíos del reciente encuentro: “Vamos a aprovechar esta oportunidad de lanzamiento para conocer a otras personas que se dedican a este tipo de trabajos en Sudamérica y quizás en España; personas que hablamos en español y que no necesariamente se sienten motivadas a participar en estas reuniones en inglés; dado que la realidad es distinta, el idioma es distinto y los contextos también lo son”.

“La red en español tiene muchos beneficios e implicaciones bien interesantes, permite conocerse, compartir conocimientos, ayudarnos, favorecer otro tipo de procesos; asimismo, hacer estimaciones de biomasa de carbono y monitoreo de áreas marinas protegidas”, menciona Mora.

La investigadora y geógrafa marina, con los nuevos desafíos que vienen, adelantó que: “Nos proponemos invitar a participar en el Primer Encuentro Físico de Mapeadoras de Algas en español, a realizarse en abril del próximo año en Punta Arenas (3 al 5 de abril); para este evento tenemos el apoyo del Centro Ideal, que nos va a facilitar el espacio; también vamos a tener el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y queremos que otros otras instituciones públicas nos puedan apoyar”.

La guía de mapeo de algas se puede descargar en español o inglés en este enlace: https://hakai.org/kelp-mapping-guidebook/