contadores web

La silicolonización del mundo o la irresistible época de lo virtual | Libros y lecturas

La silicolonización del mundo o la irresistible época de lo virtual | Libros y lecturas

El libro La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital» de Eric Sadin, Buenos Aires, 2018. Caja Negra Editora, es una poderosa incitación a pensar y repensar nuestra sociedad post moderna.

Se plantea la imposición de un modelo de industria de la vida, una forma de hacer y pensar que domina todas las dimensiones de la producción, la difusión, la comunicación y la reproducción de la economía y la cultura.

Cada vez que encendemos el aparato celular o que conectamos alguna de las tecnologías de la comunicación y la información, estamos ingresando en un orden global donde el individuo desaparece en su forma natural y reaparece en sus formas digitales.

Una dimensión necesaria de comprender en el mundo virtual y digital de hoy es el proceso del trabajo virtual.

A diferencia del trabajo material, predominante en las economías industriales y semiindustriales del siglo XIX y XX, el trabajo virtual opera en el siglo XXI con otros medios y modos de producción.

Algunas aproximaciones teóricas al trabajo virtual.

Estamos hoy en la época del trabajo virtual, esa actividad compleja y especializada de elaboración y producción de información que se transmite por vía digital, por vía de las plataformas virtuales, que genera ganancia y plusvalía virtual y material, que rentabiliza el capital virtual, y cuya fuerza de trabajo, está constituida por individuos o grupos y segmentos de productores asociados en red.

El trabajador virtual es un productor de información y, a la vez, es un comunicador que transmite datos e información.

La producción de trabajo virtual se realiza en y desde las plataformas digitales hoy en uso. El productor (individuo más o menos especializado) elabora con los medios de trabajo propios de la era digital, el producto más importante de la actual economía, la información: trabaja mediante computadores y dispositivos electrónicos conectados a la red.

La materia prima del trabajo digital son los datos y el producto del trabajo digital en la elaboración de los datos es la información. A su vez, la información producida en una etapa primaria, servirá para que otros productores elaboren otras formas de información más especializada, de síntesis.

El trabajador virtual produce capital-información.

El funcionario, empleado o especialista que formula, realiza y difunde una encuesta por vía digital, obtiene un primer conjunto de información: las respuestas sistematizadas de los lectores digitales que respondieron. Sus respuestas serán transformadas en información primaria, la que será utilizada en una segunda etapa o fase del «proceso productivo» para construir información más especializada y sofisticada, la que a su vez, servirá en la toma de decisiones. La información primaria se ha convertido en materia prima para la información especializada, en el marco del proceso del trabajo virtual.

Un aspecto significativo del proceso de producción del trabajo virtual es su deslocalización. Los trabajadores o productores virtuales no necesariamente están reunidos operando en un solo espacio físico, sino que pueden operar independientemente desde su hogar u otro lugar. La capacidad operativa de interconexión de las plataformas digitales (tablets, celulares) permite al trabajador virtual actuar, es decir, elaborar, producir y transmitir datos e información en movimiento y en tiempo real, generando el producto de su trabajo en el mismo instante en que se produce.

La interconexión facilita la ubicuidad y la instantaneidad.

Un ejemplo de trabajo virtual son los llamados asistentes virtuales: profesionales calificados que prestan servicios administrativos a empresas lo servicios. Estos trabajadores profesionales trabajan desde casa o cualquier otro lugar.

Los asistentes virtuales pueden realizar una gran variedad de tareas, de hecho, los servicios que ofrecen son casi infinitos, y depende en gran medida de la formación, experiencia, habilidades y de su capacidad para capturar datos y producir información.

La economía virtual es el horizonte de la sociedad actual.

Hacia allá avanza el mundo. ¿Avanza?…