Chile será el primer país latinoamericano en tener una Agencia Nacional de Ciberseguridad

Esta organización se creará tras la aprobación de la Ley Marco de Ciberseguridad, que aplica medidas específicas para prevenir incidentes en ciberseguridad distintos a servicios públicos y privados.
Chile cuenta con su primera ley de ciberseguridad, que crea una agencia nacional pionera en Latinoamérica y que permitirá poner multas de más de 2,6 millones de dólares.
“Vamos a poder prevenir y enfrentar mejor casos muy concretos como la suplantación de identidad, el envío de virus, cortes de servicios, sabotajes y el spam”, dijo el presidente Gabriel Boric durante la promulgación de la llamada Ley Marco de Ciberseguridad.
Gracias a la norma, agregó el mandatario, “Chile se convierte en el primer país de América Latina y el Caribe en tener una Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y un marco regulatorio de vanguardia”.
El proyecto de ley fue presentado a finales del segundo mandato del expresidente conservador Sebastián Piñera (2018-2022) y recibió el apoyo transversal en ambas Cámaras.
“Se ha logrado que proyectos iniciados en una administración se sigan en la otra, se han logrado construir acuerdos a pesar de que haya diferencias (…) Eso habla de una manera de actuar que ojalá contagiara a muchas otras materias”, indicó por su parte la ministra del Interior, Carolina Tohá, que agradeció a varios parlamentarios opositores que contribuyeron a tramitar la ley y acudieron a la promulgación.
La ley regula y obliga a aplicar medidas específicas para prevenir incidentes en ciberseguridad distintos a servicios públicos y privados, las telecomunicaciones, los servicios digitales, los servicios de salud y los servicios financieros y de mensajería, entre otros.
Según Naciones Unidas, hay un ataque informático en el mundo cada 39 segundos.
La región de América Latina y el Caribe sufrió 200.000 millones de intentos ataques en 2023, lo que constituye el 14,5% del total reportado a nivel global el año pasado. Los países latinoamericanos con mayor actividad de ciberataques en 2023 fueron México, Brasil y Colombia.
Un total de 6.000 millones de intentos de ciberataques se registraron en Chile durante el 2023, según datos de FortiGuard Labs, el laboratorio de análisis e inteligencia de amenazas de Fortinet. Si se compara la cifra con el año anterior (14.000 millones de intentos de ciberataques en el 2022), es una caída considerable, pero eso no es necesariamente una buena noticia ¿por qué?
FortiGuard Labs asegura que es una tendencia global la menor cantidad de ataques masivos. Sin embargo, hay mayor volumen de explotaciones únicas y variantes nuevas de malware y ransomware que son mucho más dirigidos. En resumen, hay menos cantidad de ataques pero son diseñados para objetivos específicos, lo que los vuelve más sofisticados y con mayor posibilidad de éxito si las organizaciones no cuentan con defensas de ciberseguridad integradas, automatizadas y actualizadas.
La región de América Latina y el Caribe sufrió 200.000 millones de intentos ataques en 2023, lo que constituye el 14,5% del total reportado a nivel global el año pasado. Los países latinoamericanos con mayor actividad de ciberataques en 2023 fueron México, Brasil y Colombia.
El ransomware continuó teniendo una actividad significativa en el 2023. Si bien las detecciones pueden haber disminuido en volumen, estos ataques son cada vez más específicos y dirigidos.
También se observan amenazas vinculadas a aplicaciones de Microsoft Office. Si bien muchas de estas amenazas ya cuentan con sus firmas de remediación, la persistencia en su detección sugiere que los atacantes continúan encontrando utilidad en su explotación ya que los sistemas de muchas organizaciones no han sido parcheados o actualizados. En el 2023, la distribución de malware a través de archivos de Microsoft Office, como Excel, Word y PowerPoint, ha representado casi el 50% de las detecciones de malware.
En México, las actividades maliciosas detectadas crecieron un 950% en comparación con el año 2022. Este fenómeno se vincula principalmente a un notable incremento en las tácticas de reconocimiento que buscan activamente sistemas expuestos que utilizan el protocolo SIP para llamadas de voz sobre internet, brindando a los atacantes remotos la posibilidad de recopilar información sensible o incluso obtener acceso a sistemas vulnerables.
Forbes Chile.
Un comentario en «Chile será el primer país latinoamericano en tener una Agencia Nacional de Ciberseguridad»
Los comentarios están cerrados.