contadores web

Masiva llegada de compradores argentinos a Chile se registró el fin de semana largo | A Magallanes llegaron más de 12.500 argentinos

Masiva llegada de compradores argentinos a Chile se registró el fin de semana largo | A Magallanes llegaron más de 12.500 argentinos

De acuerdo a estadísticas de gremios empresariales a nivel nacional, se estima que más de 43 mil turistas trasandinos cruzaron a Chile en busca de ciertos productos a precios atractivos.

Las cifras disponibles dan cuenta de una verdadera “marea” de compradores argentinos en Chile.

Un ciclo económico que se vuelve a repetir, luego de años en que los precios en Chile, habían dejado de ser atractivos para los consumidores argentinos.

Entre el 26 y el 31 de marzo, 43.718 argentinos cruzaron hacia Chile por el Paso Los Libertadores en la región central de nuestro país. ¿El objetivo? Para muchos de ellos no solo venir a vacacionar, sino que también a hacer un “tour de compras”, debido a lo convenientes que se han puesto los precios para los trasandinos a este lado de la cordillera. “Me centré en la indumentaria, sobre todo jeans y camisas, y también en electrónica”, dijo un ciudadano mendocino que vino a comprarse, principalmente, un celular Motorola y un computador HP. Por el teléfono pagó alrededor de US$170, la mitad de lo que le hubiese costado en su país de origen; mientras que por el notebook cerca de US$220, un tercio del valor en Argentina. También consiguió unos jeans Levi’s en US$15; que allá pueden llegar a los US$100.

El diario Mendoza Post publicó hoy miércoles 3 de abril la siguiente tabla comparativa de precios:

Las ciudades objetivo de los compradores argentinos fueron Santiago, Valparaíso, Viña del Mar y en el sur austral, Punta Arenas, recibiendo compradores de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

“Hubo mucha compra de ropa y de electrónica, y poco de alimentos, pero los enlatados no se quedaron atrás en las preferencia de los consumidores argentinos”, explicó una fuente del servicio de Aduanas. En Chile se sintió positivamente este cambio de tendencia. “El balance de esta Semana Santa es bastante positivo. Los niveles de ocupación de la Quinta Región fueron muy altos, tal vez los más altos de los últimos tiempos, esto también influido por la llegada de turistas argentinos”, expresó Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga).

A su vez, otra dirigenta del gremio del retail dijo que «“Efectivamente se observó un incremento de la presencia de turistas argentinos, lo que según diversos analistas se debe al fin de semana largo extendido en ese país y a las favorables condiciones generadas por la diferencia en el tipo de cambio entre ambos países”, señaló Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales.

Una de las razones de este cambio de tendencia en los flujos económicos y mercantiles entre los dos países, es que el peso argentino se devaluó, pero los precios internos subieron tanto, que se dejó de ser conveniente comprar en el país, tanto para los argentinos como para los extranjeros.

Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en tanto, indicó que debido a los altos precios en el país trasandino es lógico que “las familias vayan a buscar opciones de menor valor y Chile es una de estas, sobre todo para aquellas ciudades como Mendoza que están ubicadas cerca de la frontera”.

Pero, ¿qué explica este masivo arribo desde el otro lado de la cordillera? ¿Cómo se pasó de chilenos comprando en Argentina a argentinos con “furor” por comprar en Chile en tan poco tiempo?

Los especialistas entregan, fundamentalmente, cuatro razones: la brusca alza en los precios producto de la inflación en Argentina, la caída del valor del dólar blue, un histórico alto valor en algunos productos debido a medidas proteccionistas y el fin de semana “extra largo”.

Carlos Ponce, economista argentino, explica que desde que asumió Milei “la inflación ha sido enorme (…) Si tomas la inflación acumulada desde diciembre hasta marzo es más del 90% y si tomas algunos rubros, aún más. Si quieres hacer los números redondos, los precios se duplicaron. Algo que en Argentina costaba $100, ahora sale $200″. Y los precios siguen aumentando. Agrega, a eso, que “el dólar blue cayó de $1.300 a $1.000. Entonces el conjunto de las dos cosas han hecho que los precios en dólares argentinos sean muchos más altos que antes, más del doble”.

De esto resulta que “ya había productos que en Argentina, por el proteccionismo, ya eran muy caros. Entre ellos, los autos, las cubiertas, los textiles, la indumentaria y los electrónicos, principalmente”. Por último, Ponce indica que el fin de semana extra largo, que duró hasta el martes, también contribuyó. “Hubo un boom de turismo, en toda la Argentina”.

Luis Godoy, también economista argentino, explica, por su parte, que “ahora no solo la ropa, que en general siempre fue competitiva con Argentina, sino ahora muchos productos han quedado caros con respecto a Chile. En el mediano plazo esto debería corregirse por baja de precios, desregulación de la economía y bajas en los niveles impositivos. Pero creo que debería llevar un tiempo para que esto pase”.

En cuanto a si esta tendencia continuará, Juan Ortiz, economista del OCED-UDP, explica que “se mantendrá por algún tiempo, toda vez que el tipo de cambio de un peso argentino por un chileno se mantendrá en torno a 1-1 en el corto plazo, mientras que la inflación mensual en Argentina seguirá siendo mayor que la inflación mensual en Chile a lo largo de este año”.

12.507 argentinos llegaron a Magallanes este fin de semana largo.

Según información del Servicio de Aduanas, a la región de Magallanes ingresaron durante este fin de semana largo un total de 12.507 argentinos en 4.131 vehículos, entre los días jueves 28 de marzo y el martes 2 de abril.

En efecto, por el paso fronterizo de Monte Aymond, se registró el ingreso de un total de 1.693 vehículos con 5.313 personas; por el paso de San Sebastián ingresaron 1.059 vehículos con 3.131 personas y por el paso de Dorotea en Ultima Esperanza, llegaron 1.379 vehículos con 4.063 personas.

La mayor parte de esos visitantes se dirigieron a Punta Arenas y en particular a los dos centros comerciales más importantes de la ciudad: Zona Franca y el Mall Espacio Pionero, cuyos locales comerciales observaron una masiva concurrencia de clientes transandinos.