Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2024: 4 de cada 10 adolescentes reconoce el uso del celular o tablet todos los días después de acostarse

Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2024: 4 de cada 10 adolescentes reconoce el uso del celular o tablet todos los días después de acostarse
  • La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) se comenzó a aplicar en Chile en 2010 y, en cuatro rondas, hasta 2024, hizo un seguimiento a un grupo de 15.000 niños y niñas, lo que ha permitido caracterizar y analizar su desarrollo a lo largo de su niñez y adolescencia.

Miércoles 12 de noviembre, 2025. Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de Evaluación Social, presentó los primeros resultados de la cuarta ronda de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia 2024 (ELPI), que fue recolectada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y contó con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La encuesta, que durante 14 años ha seguido la trayectoria de más de diez mil niños, niñas y adolescentes en Chile, refleja avances y desafíos en materia de bienestar, salud mental, uso de tecnologías y desigualdad social.

Uno de los hallazgos más relevantes refiere a la situación de salud mental de las adolescentes mujeres. Según la ELPI, una de cada tres (33,9%), presenta síntomas de depresión o ansiedad moderados o severos, mientras que entre los adolescentes hombres la cifra alcanza al 19,5%. Asimismo, las adolescentes también declaran menores niveles de satisfacción personal, con 4,8 puntos en una escala de 1 a 7, frente a 5,4 puntos de los hombres.

La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, remarcó que “los datos muestran la prioridad que tiene hoy la salud mental, y nos ayudan a comprender mejor las desigualdades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Pero, sobre todo, esta información nos permite hacer política pública con evidencia. Chile es un país que ha puesto en el centro la protección de la niñez y la adolescencia. Tenemos en marcha la implementación de la Ley de Garantías de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, y eso implica hacer políticas públicas no desde donde los adultos imaginamos que es necesario actuar, sino desde donde efectivamente se identifican las principales necesidades”.

A su vez, el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, señaló que “si bien no contamos con datos regionales sobre la cantidad niños y niños que participaron, debido a que esta encuesta tiene una representatividad nacional, es relevante que como región conozcamos la información que nos entrega, donde por ejemplo, se destaca que las interacciones en el hogar y las que ocurren al interior de los establecimientos educacionales durante la primera infancia, son un espacio de socialización importante para el desarrollo de niños y niñas”.

El entorno digital y el vocabulario

Los primeros resultados de la ELPI también reflejan el impacto del entorno digital en la vida cotidiana de las y los adolescentes. Más de la mitad, un 54%, declara usar redes sociales más de tres horas al día, y el 42,7% reconoce mirar el celular o la tablet todos los días después de acostarse. Además, el 15,1% ha sufrido cyberbullying en los últimos 12 meses: afectando con un 16,9% a mujeres, mientras que en hombres alcanza el 13,3%.

En cuanto al desarrollo en su vocabulario, la ELPI muestra que la incidencia de las brechas socioeconómicas se mantiene prácticamente sin cambios entre 2010 y 2024. Al inicio de sus vidas, en la prueba de vocabulario, el 34,1% de los niños y niñas del quintil más bajo obtenía resultados sobre el promedio de la evaluación, frente a un 56,4% del quintil más alto. En su adolescencia, las cifras son 61,1% y 82,7%, respectivamente. Mientras en 2010, cuando tenían entre 0 y 4 años, las niñas mostraban una leve ventaja, hoy los adolescentes hombres entre 14 y 18 años superan a las mujeres.

Durante la presentación de los primeros resultados, la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, oficializó la puesta en marcha de un nuevo estudio y aseguró que “iniciaremos la implementación de la nueva Encuesta CREAN, de Caracterización de la Realidad de la Adolescencia y la Niñez, que tendrá dos versiones, una de corte transversal y otra longitudinal, instrumentos que permitirán monitorear de manera permanente cómo viven, sienten y se desarrollan los niños, niñas y adolescentes en Chile. Esta encuesta será una herramienta clave para fortalecer las políticas públicas con enfoque de derechos y evidencia actualizada.”

La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia es un estudio pionero en América Latina, que ha seguido a un mismo grupo de participantes desde 2010. A través de distintas mediciones, permite observar cómo evolucionan el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños, niñas y adolescentes, y cómo influyen las condiciones familiares, educativas y territoriales.

Los análisis longitudinales, que permitirán observar cómo han evolucionado las trayectorias desde la primera infancia hasta la adolescencia, los realizarán durante 2026 el Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto con UNICEF, una vez publicada la base de datos completa.