Funcionarios de INDAP adquieren conocimientos en el uso de energías renovables para el desarrollo agrícola

Sistemas fotovoltaicos y eólicos están entre las alternativas más conveniente para la región
12 funcionarios de INDAP de toda la región de Magallanes volvieron al aula y conocieron las distintas energías renovables y las tecnologías utilizadas para alcanzar un desarrollo sustentable en la pequeña agricultura.
“La capacitación permanente, la innovación y la búsqueda de las mejores tecnologías son parte del trabajo que desarrollamos en la zona”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.
La actividad realizada durante dos días, consideró clases teóricos, entrega de material bibliográfico y trabajo en terreno.
“INDAP ha definido entre sus líneas programáticas apoyar a sus beneficiarios a través de la incorporación y uso energías renovables y medidas de eficiencia energética, con el propósito de mejorar las opciones productivas de la pequeña agricultura familiar campesina”, precisó Vargas.
Para la autoridad, la región de Magallanes cumple con los requisitos básicos para desarrollar proyectos alimentados con energías renovables. “Ya tenemos experiencias exitosas del uso de sistemas fotovoltaicos que ayudan a los pequeños agricultores a maximizar sus recursos y a utilizar energías limpias. Acá la cantidad de luz durante la temporada de cosechas es fundamental”, indicó.
Entre las materias estudiadas destacan los componentes de los sistemas solares y fotovoltaicos y eólicos, clasificación y configuraciones de sistemas fotovoltaicos y eólicos, componentes de los sistemas, y criterios de selección.
Asimismo aprendieron a calcular el uso de energía en un sistema solar fotovoltaico, la demanda, las dimensiones y la ubicación óptima del proyecto, además de un detallado análisis económico.
Las clases las realizó, Renato Hunter Alarcón, Ingeniero Mecánico Industrial, Universidad Federico Santa María y Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Politécnica de Madrid; Víctor San Juan Díaz, ingeniero Civil Mecánico
Magister en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica
Universidad de Concepción; y Manuel Ulloa Mancilla, Ingeniero Ejecución Agrícola, Universidad de la Frontera, Licenciado Gestión Ambiental, Universidad Católica del Norte.