Hoy se presenta en la Comisión de Familia el proyecto de “Ley de Garantías de Derechos de la Niñez”

Hoy se presenta en la Comisión de Familia el proyecto de “Ley de Garantías de Derechos de la Niñez”

El ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, acompañado por la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, presentó ante la Comisión de Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, la iniciativa que busca cambiar la relación entre el Estado y los niños, eliminando la invisibilidad de los problemas que les afectan, y reconociendo su calidad de sujetos de derechos.

Comision Familia 2El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, acompañado por la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, presentó ante la Comisión de Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de Garantías de Derechos de la Niñez, que busca fortalecer la protección universal de los derechos de los niños y niñas y cuya articulación corresponderá al Comité Interministerial de Desarrollo Social.

Antes de ingresar a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, el Ministro Marcos Barraza dijo que este proyecto “inaugura la presentación de una sucesión de iniciativas legales que se asocian a la construcción de una nueva arquitectura en materia de protección de derechos en infancia”.

Con la aprobación de esta iniciativa Chile contará con un marco jurídico integral de reconocimiento de todos los derechos consagrados en la Convención de Derechos del Niño, permitiendo avanzar en el cumplimiento de nuestras obligaciones internacionales, y más importante aún, con nuestros niños y niñas.

El Secretario de Estado recordó que “en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet se lograron avances importantes para los derechos de niños y niñas, prueba de ello es el sistema Chile Crece Contigo cuya cobertura alcanza al 60% de los niños más vulnerables.  Hoy, como Gobierno, hemos comprometido la ampliación del Chile Crece Contigo pero, junto con ello, se requiere de un sistema de protección de derechos que enfatice una lógica de prevención y promoción de derechos por sobre una intervención cuando ya ha sido vulnerado un derecho de un niño o niña”.

Agregó que, “hoy estamos presentando un proyecto que es complemento del proyecto de la Subsecretaría de la Niñez, que fijan los fundamentos de una nueva institucionalidad donde se buscan las garantías en materia proteccional por sobre la intervención cuando el niño ha sido vulnerado”.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz, dijo que “este Proyecto de Ley de Garantía de Derechos de la Niñez  es la forma concreta en que el Gobierno de la Presidenta Bachelet refuerza su compromiso profundo con construir condiciones de igualdad y justicia para todos los niños y niñas de Chile”.

Entre otros temas, este proyecto tiene un rol fundamental en el cuidado y educación de los niños, guiándolos en el ejercicio pleno de sus derechos y orientándolos conforme con su autonomía progresiva.  Estela Ortiz precisó que “esta ley fortalece a la familia y a los padres, pues contiene un compromiso explícito del Estado para apoyarla en el cumplimiento de su rol como guía y orientadores de sus hijos y evidencia la voluntad del gobierno de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas que viven en Chile y de potenciar las capacidades de las familias para llevar adelante esa tarea”.

La ley reconoce al niño como sujeto de derechos, capaz de ejercerlos por sí mismo, según su edad y grado de madurez. Conforme con ello, puede actuar ante los organismos del Estado para reclamar sus derechos, en conformidad con la ley y con la orientación de sus padres cuando corresponda. La Ley de infancia consagra también el interés superior del niño, entendido como la máxima satisfacción del conjunto de sus derechos, criterio que orienta la interpretación que se debe hacer en cada caso concreto.

Al respecto Ortiz destacó que “este proyecto de Ley recoge diversos avances previos y luchas de la sociedad civil a favor de los derechos de los niños, es un proyecto ampliamente esperado y ahora será en el Congreso que los diversos actores podrán plantear sus aportes para seguir mejorándolo”.

En cuanto a los casos en que los niños deban ser separados de su familia, la nueva legislación define la competencia exclusiva del tribunal y otorga competencia al órgano administrativo para acciones de derivación del niño o su familia a programas de apoyo especializado. Se establece, como principio general, que todo niño tiene derecho a asistencia jurídica para la defensa de sus derechos.

La ley establece además que la autoridad administrativa podrá solicitar al tribunal el cumplimiento forzoso en caso que las medidas administrativas no sean aceptadas por el niño o su familia; y un mecanismo de impugnación judicial y administrativa. Además, considera la facultad excepcional de la administración para decretar la separación del niño de su entorno familiar en casos urgentes, en que exista riesgo para la vida o integridad del niño, enviando todos los antecedentes al tribunal de inmediato, para que éste resuelva en primera audiencia.

Finalmente la ley hará obligatorio que el Estado disponga en forma permanente de una política nacional de niñez y un plan de acción, para cuyos efectos fija la forma en que deben aprobarse, su plazo de duración y su contenido mínimo.