Superintendencia de Salud de Magallanes y Antártica Chilena destaca la importancia de la Acreditación en Calidad para Hospitales y Clínicas

Superintendencia de Salud de Magallanes y Antártica Chilena destaca la importancia de la Acreditación en Calidad para Hospitales y Clínicas

El Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas recientemente presentó su solicitud de acreditación.

hospital regional fachadaLa garantía de calidad, es una de las cuatro garantías establecidas en el AUGE y que gradualmente han de ir cumpliendo todos los prestadores de salud que otorguen prestaciones AUGE. A partir del 1° de julio del año 2013, todos los prestadores individuales de salud deben estar registrados en la Superintendencia de Salud para otorgar atenciones de salud referidas al AUGE.

A nueve meses de entrar en vigencia la garantía de calidad para los Hospitales Públicos y Clínicas Privadas del país, en la Región de Magallanes están acreditados Clínica Magallanes y el Hospital Dr. Marcos Chamorro de Porvenir.

La agente regional (S) de Magallanes manifestó que “actualmente Clínica Magallanes se encuentra en un proceso de re acreditación”.  El sello de calidad se obtiene por un periodo de 3 años, tras lo cual se debe someter nuevamente a una evaluación. La Superintendencia de Salud es el organismo encargado de fiscalizar los estándares por los que un prestador es acreditado o re acreditado.

“El Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro, recientemente solicitó su acreditación ante el organismo fiscalizador y se está a la espera de la confirmación de cuál será la entidad que evaluará el proceso de acreditación en calidad”, aseguró Mora.

Agrega que de cumplirse los plazos legalmente establecidos podríamos contar con el resultado de dicho proceso en el primer trimestre del próximo año.

A contar del 30 de junio del año 2016, todos los establecimientos de salud que otorguen prestaciones AUGE de alta complejidad, en los 24 problemas de salud definidos para esta fase, deberán estar acreditados por una entidad independiente, la que evaluará sus procedimientos y estándares.

Para los usuarios, el contar con centros de salud acreditados significa que han demostrado que las actividades y atenciones que realizan, cumplen con los estándares de cuidado y gestión que les garantizan una atención de seguridad y calidad.

A nivel nacional, 4 de cada 10 hospitales y clínicas complejas se encuentran acreditados, es decir 55 establecimientos de un total de 123 que deben hacerlo.

Es por eso que “como Superintendencia reconocemos el trabajo y esfuerzo que realizan día a día nuestros prestadores y los funcionarios que allí laboran, y los instamos a seguir en la misma senda”, manifestó la agente regional (S).

Por el valor que significa la acreditación en Calidad para los Hospitales “hacemos un llamado a los responsables de los establecimientos, para que tomen las medidas adecuadas y puedan obtener la acreditación en los plazos establecidos”, señaló Daniela Mora.

 

¿En qué consiste la Garantía de Calidad?

Con la entrada en vigencia del Decreto Supremos N° 4 de 2013 del GES, el pasado 1° de julio se inició la implementación de la Garantía de Calidad, que es la cuarta garantía del AUGE y la única que faltaba por operar.

Para cumplir con la Garantía de Calidad se establece un sistema basado en dos instrumentos: El Registro Nacional de Prestadores Individuales de salud y el Sistema Nacional de Acreditación, ambos bajo la administración de la Superintendencia de Salud.

Hasta el momento el someterse al proceso de acreditación es voluntario, pero a partir del año 2016 será un requisito para poder otorgar prestaciones AUGE/GES.