Comité de manejo de bentónicos comenzó la construcción de plan de manejo de sus recursos

Comité de manejo de bentónicos comenzó la construcción de plan de manejo de sus recursos

Representantes de la pesca artesanal mostraron su preocupación por el colapso que sufren las pesqueras con el recurso erizo, lo que se traduce muchas veces en la eliminación del mismo.

comiteEste jueves 26 de mayo sesionó por tercera vez el Comité Regional de Manejo de Recursos Bentónicos, cuya instancia pública-privada se desarrolló en Punta Arenas. En esta oportunidad se logró comenzar de lleno con la construcción del Plan de Manejo, en cuanto se levantaron los objetivos que éste debiera contener en las distintas líneas: biológica, económica, pesquera, de investigación, entre otras.

Gonzalo Rubilar, Director Zonal de Pesca y Acuicultura, destacó que “los Planes de Manejo tienen como objetivo regular el funcionamiento de las pesquerías, en este caso de los recursos bentónicos, desde la mirada de los mismos usuarios con un fuerte enfoque en la realidad local. De esta manera se abordan los problemas específicos de la región, con soluciones también locales”.

El comité, cuyos encuentros se realizan una vez al mes, está integrado por públicos y privados, entre ellos representantes de la pesca artesanal, de las provincias de Última Esperanza y Magallanes, mientras que los representantes de las otras dos provincias de la región se sumarán en los próximos meses.

En la sesión se entregó información solicitadas por miembros del comité, respecto del Proyecto de Ley que regula particularmente la actividad bentónica;  sobre el proyecto de ley del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA); y sobre la edad promedio de los buzos de la región, tema de gran interés para el sector producto de la escases de buzos en Magallanes y que llevó al comité a preguntarse cuál es el rango etario de estos trabajadores del mar. El promedio de la edad de los buzos de la región es de 44 años.

Uno de los expositores en el comité de manejo fue el Jefe División de Desarrollo Pesquero, Alejandro Gertosio, quien informó al comité sobre algunos “Proyectos de Ley que están hoy en trámite, de hecho uno ya está totalmente tramitado y se va a promulgar muy pronto, que es la Ley  de Repoblamiento de Algas, que es una ayuda estatal para promover el cultivo de pequeña escala de algas y pensamos que puede ser bien acogida por  los usuarios de Magallanes”.

En la instancia además se dio a conocer la problemática que actualmente vive la flota pesquera ericera, ya que existe una gran cantidad de recurso que se ha desechado,  ya que las plantas se encuentran colapsadas lo que se traduce en producto que debe ser eliminado. La preocupación del sector, que fue puesta en conocimiento del comité, dio paso a la propuesta de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, de realizar una reunión con todos los pescadores artesanales afectados por esta situación, para el martes 31 de mayo en la ciudad de Puerto Natales y el miércoles 1 de junio en la ciudad de Punta Arenas, esta última a partir de las 15:00 horas en la sede del Sindicato de Estibadores.

Al respecto Daniel Gómez, representante de la pesca artesanal de la provincia de Magallanes, mencionó que “es una problemática que está afectando a todos los compañeros, así que nos parece importante que se haga la reunión del próximo miércoles para hablar sobre este tema en detalle. En términos bien simple, con el problema de que las plantas ya tienen mucho erizo, se está matando el recurso”, subrayó.

El trabajo es apoyado logísticamente por Fundación Chinquihue, en conjunto con Educas, quienes se encargan de proveer las condiciones de operación necesarias para el correcto funcionamiento del Comité. De igual manera están comprometidos con el trabajo metodológico que hay detrás de estas sesiones y que busca la construcción participativa del Plan de Manejo de los Recursos Bentónicos.

El Comité de Manejo de Recursos Bentónicos se vuelve a reunirse el jueves 30 de junio, esta vez en Puerto Natales. Este comité, de manera inédita en Chile, es financiado por el Gobierno Regional, a través del programa Transferencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Sustentable del Sector Pesca Artesanal, Magallanes y Antártica Chilena.