CONAF celebra 46 años anunciando creación del Consejo Regional de Áreas Silvestres Protegidas

Con diversas actividades de educación ambiental, arborización y prevención de incendios forestales CONAF Magallanes y Antártica Chilena celebrará en los próximos días sus 46 años de vida institucional. La Corporación Nacional Forestal, entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, fue creada el 13 de mayo de 1970 como Corporación de Reforestación. A partir de 1973, integró en su gestión la administración de las áreas silvestres protegidas del Estado y la prevención y combate de incendios forestales.
Tanto en la región como en el resto del país, CONAF desarrolla labores de desarrollo y fomento de la actividad forestal, fiscalización de la normativa forestal y ambiental, prevención y combate de incendios forestales y gestiona el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que en la región comprende doce unidades que cubren más del 59% del territorio.
Su personal destaca por la abnegación en el cumplimiento de su deber y trabajo en terreno, llegando muchas veces a exponer su vida por la protección de los recursos naturales y de la ciudadanía. A la presencia de sus guardaparques en la mayoría de las áreas silvestres protegidas, y de brigadistas desplegados durante los meses de mayor probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, se suman los funcionarios y funcionarias que se desempeñan en las oficinas de CONAF en Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto Edén, localidad donde además presta servicios la lancha institucional Yepayek. Durante las presentes celebraciones de aniversario, se distinguirá de manera especial a Sebastián Ávila Torres, René Cifuentes Medina, Jovito González Chambla y Guillermo Santana Macías por sus 40 años de servicios y a Jorge Barría Vargas, quien cumple 35.
La directora regional de la Corporación, María Elisabeth Muñoz, destaca entre los desafíos para el presente año en materia de Desarrollo y Fomento Forestal: la implementación de la segunda etapa del Programa Germoplasma Forestal, con la entrega inicial de 30.000 plantas para la generación de estructuras verdes con fines agroforestales, protección de suelos y de captación de carbono; el inicio de la ejecución de un proyecto piloto de restauración de áreas impactadas por castor y la entrega de 42.500 plantas para proyectos de arbolado urbano y periurbano, entre otros. En cuanto a Fiscalización y Evaluación Ambiental, un importante reto será ejecutar 154 actividades de fiscalización de la Ley del Bosque Nativo.
En el marco de las labores de Protección contra Incendios Forestales, se ampliará el sistema básico de protección regional a través de la creación de nuevas bases de brigada en el sector sur de la Provincia de Magallanes y del trabajo conjunto con entidades privadas en Tierra del Fuego.
La autoridad destacó de manera especial la implementación del Plan Estratégico del Parque Nacional Torres del Paine, que será entregado por la Unidad Ejecutora en octubre de este año. En lo referido a la implementación del Consejo Regional de Áreas Silvestres Protegidas, anunció que “convocaremos en calidad de Secretaría Ejecutiva a todas las entidades públicas vinculadas a estas áreas a esta instancia que será presidida por el Intendente, con el fin de coordinar y optimizar la inversión del Estado en estos territorios. La conservación y desarrollo de nuestros parques, reservas y monumentos naturales es un desafío prioritario que nos ha planteado tanto el Intendente como el Consejo Regional, por lo que se prepara esta instalación durante el primer semestre del año en curso, para lo cual viajará especialmente el Director Ejecutivo de la Corporación, Aarón Cavieres”.
57 años del Parque Nacional Torres del Paine
El Parque Nacional Torres del Paine celebra también el 13 de mayo un nuevo aniversario de su creación, en 1959. Cumpliendo el mandato del Estado de Chile y la ciudadanía, CONAF mantiene presencia permanente en el área desde 1975. En esta gestión en terreno ha sido vital el compromiso del cuerpo de guardaparques, hombres y mujeres que trabajan a diario por conservar su diversidad biológica, así como sus recursos naturales y culturales.
En los últimos años, la situación ha cambiado vertiginosamente, imponiendo nuevos desafíos a la gestión de los guardaparques de la Corporación. El superintendente de la unidad, Federico Hechenleitner destaca que «entre abril de 2015 y marzo de 2016 el parque recibió 229.453 visitantes. En la última década, el flujo de visitas se ha duplicado y se estima que, en 25 años más si todo se mantiene constante, llegarán a la unidad 571.000 personas por año, casi tres veces lo que se registra hoy».
En cuanto a los desafíos de la gestión para este año, el jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Mauricio Ruiz, explicó que “la prioridad es ejecutar el Plan de Contingencia que solicitó el Intendente para el parque Nacional Torres del Paine, que contempla acciones como la creación de una plataforma online para reservas, registro y pago en línea de los visitantes. Asimismo, se establecerá un programa de saneamiento de la infraestructura pública, con énfasis en los sectores de montaña, y se coordinará y ejecutará en conjunto con Sernatur un proyecto para incrementar el personal en temporada alta, bajo la modalidad de informadores turísticos, entre otras medidas”. En materia de restauración de áreas incendiadas, el jefe del Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal, Nelson Moncada, indicó que se espera la plantación de al menos 20.000 plantas de lenga y el inicio del repoblamiento de otras especies.