En Punta Arenas, Equipos de salud intercultural de la región realizan primera jornada de salud y pueblos indígenas del año

Asisten facilitadoras y personal de salud de toda la región y representantes del Consejo de Salud Indígena.
Con la presencia de los equipos de salud intercultural de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, se realizó la Primera Jornada de Salud y Pueblos Indígenas del año con el objetivo de visualizar las experiencias vividas durante el año 2015 como equipos de trabajo en esta área y dar a conocer las programaciones del año 2016.
A este encuentro asistieron facilitadoras, funcionarios y directivos de los equipos de salud intercultural de todos los establecimientos de atención primaria de la región y los representantes del Consejo de Salud Indígena.
La Directora del Servicio de Salud de Magallanes (SSM), Pamela Franzi Pirozzi, destacó que “este primer encuentro del año que reúne a todos los funcionarios de la red asistencial con sus equipos interculturales, se van a poder compartir las experiencias de acuerdo a las actividades que realizaron el año recién pasado y van a poder ver la programación para el 2016. Este es un momento de encuentro de poder compartir”.
Explicó que dentro las políticas de Salud de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud se definen tres ejes principales: equidad, interculturalidad y participación. “En estos tres ámbitos ha trabajado tanto el Servicio como la SEREMI con los equipos locales, por lo tanto en un momento de encuentro que esperamos sea exitosa”, detalló.
El SEREMI de Salud, Oscar Vargas Zec, manifestó que “la importancia radica en el crecimiento que ha tenido esta actividad, el convencimiento del Gobierno de Chile y del Ministerio de Salud en particular de que la salud con pertinencia cultural nos ayuda a entregar una mejor salud. En el caso de Magallanes un trabajo que lleva ya más de 10 años desarrollándose en los centros de salud y que ha ido creciendo como hemos constatado cada uno de nosotros. El día a día significa una mayor, mejor y profunda presencia de los pueblos indígenas en cada Cesfam, ayudándonos no sólo con sus conocimientos sino con una mayor adherencia a los tratamientos tradicionales que se llevan a cabo”, puntualizó.
La política de Salud y Pueblos Indígenas busca contribuir al mejoramiento de la situación de salud de estos pueblos a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural De esta forma, contribuir a la disminución de brechas de inequidad en la situación de salud de los pueblos indígenas, a través de la construcción participativa de políticas, normas y orientaciones en salud que reconozcan la diversidad cultural, promuevan la complementariedad entre sistemas médicos y provean servicios de salud adecuados que respondan a necesidades, derechos y perfiles epidemiológicos específicos.