Lanzan manual en ecosistemas marinos destinado al turismo de intereses especiales

El manual busca resguardar la fauna y ecosistemas marinos y costeros, minimizando los impactos del ser humano en estos ambientes de la región.
Wildlife Conservation Society (WCS) presentó el Manual Buenas Prácticas para el Turismo de Intereses Especiales en Ecosistemas Marinos y Costeros Australes, de los autores Benjamín Cáceres, Alejandro Kusch y Alejandro Vila, en una ceremonia efectuada en dependencias de la Contraloría General de la República en Magallanes, en donde se abordaron distintas aristas de la guía.
El manual está dirigido a operadores turísticos y personas que visitan ecosistemas costeros y marinos de la Patagonia Austral. Su objetivo principal es promover un comportamiento responsable durante sus visitas e incentivar prácticas de turismo sustentable. También busca complementar y apoyar la difusión del reglamento de observación de fauna de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura elaborado en el 2011 (D.S Nro.38).
El documento es una iniciativa de WCS y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, mediante la impresión de 1000 ejemplares. Se trata de 60 páginas donde se aborda principalmente cómo actuar responsablemente con los hábitats marinos y su fauna, entendiendo que este ecosistema que se busca resguardar hace posible el desarrollo de distintas actividades económicas en la zona.
A la presentación del manual asistieron autoridades ligadas al sector, operadores turísticos y hombres y mujeres ligados al mundo científico. En la jornada se plateó entre otras inquietudes, la necesidad de que exista un compromiso de todos quienes, directa o indirectamente, toman contacto con fauna y ecosistemas marinos costeros australes, con su resguardo y protección.
Uno de los autores, Alejandro Kusch, coordinador de Investigación WCS Chile, comentó que esta iniciativa “tiene la gracia de que traducimos un leguaje árido, como es la normativa legal, a un lenguaje más coloquial, dándole un valor de divulgación ambiental. De esta manera esperamos que llegue tanto a los operadores turísticos como a los guías, que son los responsable de enseñarle a los turistas a comportarse frente a elefantes marinos, delfines, pingüinos, entre otros”.
La coordinadora de WCS en Magallanes, Daniela Droguett, valoró el esfuerzo de los autores y subrayó que “es un objetivo logrado para nuestra organización. Se trataba de una necesidad que se debía satisfacer en la región. Sabemos que es un material de muy buena calidad que servirá muchísimo para las actividades relacionadas con este tema y sobre todo para el turismo de intereses especiales marinos y para el sector pesquero artesanal que está siempre muy relacionado con la fauna marina”.
El Director Zonal de Pesca y Acuicultura, Gonzalo Rubilar, agradeció la iniciativa de WCS y destacó que “es muy importante el esfuerzo conjunto de las instituciones público-privadas en iniciativas relacionadas con el comportamiento responsable frente a ecosistemas marinos. Estamos muy contentos de haber podido apoyar en la impresión de estos ejemplares y queremos felicitar a la WCS y a todos quienes fueron parte de este proyecto, el que sin duda servirá para mejorar las prácticas de todos los actores que tienen relación con la fauna marina, tanto en la región como en el país”
El 57 por ciento de la superficie de la región se encuentra catalogado como área protegida, sin embargo es imprescindible, como dicen los autores, “que se implementen buenas prácticas para minimizar los efectos del turismo sobre las especies”.
El Manual de Buenas Prácticas para el Turismo de Intereses Especiales en Ecosistemas Marinos y Costeros Australes podrá ser descargado gratuitamente prontamente en chile.wcs.org.