Empresas internacionales muestran interés por proyecto fibra óptica austral que unirá a los Lagos con Magallanes

Se posiciona como el proyecto estrella del actual Gobierno en materia de telecomunicaciones, ya que pretende solucionar los problemas de conectividad de la hasta ahora aislada zona sur del país mediante fibra óptica.
Es por ello que empresas de capitales extranjeros ya están mostrando interés en hacerse parte de la futura licitación del proyecto de Fibra Óptica Austral (FOA) que encabezará la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
Actualmente el proceso ha avanzado, ya que las bases están siendo sometidas a revisión por parte de la Contraloría General de la República, para su posterior aprobación, tras lo cual se dará pie al concurso público.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, confirmó que pese a que no se puede avanzar hasta contar con el visto bueno de la Contraloría, ya han surgido los primeros interesados en el futuro concurso.
Según fuentes conocedoras de los avances estas serían compañías de capitales coreanos, chinos, japoneses, estadounidenses, españoles y franceses. Incluso la expectativa sería tal que ya se estarían concretando algunas reuniones para conocer con más detalle el proyecto.
Por ahora se espera que antes de fin de año las bases del concurso hayan sido aprobadas por la Contraloría y, en lo posible, adjudicadas.
Cabe recordar que en enero de este año la Dirección de presupuestos dio luz verde a la propuesta de US$100 millones que la Subsecretaría de Telecomunicaciones había solicitado para financiar este desarrollo, señal que denota la relevancia que este tiene para la actual administración, donde en general la mayoría de los presupuestos sufrieron rebajas.
Este monto, según explicó la autoridad en su momento, será entregado gradualmente entre 2017 y 2019 y de acuerdo a estimaciones actuales, alcanzaría para financiar el 100% del capex proyectado. En tanto la ejecución tomaría cerca de un año.
El trazado total alcanzará más de 3 mil kilómetros, de los cuales algunos estarán sumergidos, mientras otros segmentos serán terrestres aéreos y también soterrados, según se ha adelantado de manera oficial.
Específicamente la fibra conectará Puerto Montt, Coyhaique, Puerto Natales, Punta Arenas y Puerto Williams.
Adicionalmente, un punto importante es que la o las empresas que se adjudiquen la concesión para desarrollar este proyecto de infraestructura lo harán por un periodo de entre 20 y 25 años y, de ser extranjeras, lo deberán poner a disposición de las operadoras nacionales para que estas lo operen.
Para hacerlo más atractivo aún, el Gobierno está fomentando el desarrollo de proyectos secundarios en la zona, como universidades y también está potenciando la actividad económica de esta zona del país.
Pese a los recortes de presupuesto que se hicieron a las diferentes carteras, el Gobierno decidió mantener los US$100 millones destinados a la FOA.