IMACON creció 3,7% anual en el mes de abril

IMACON creció 3,7% anual en el mes de abril

CCHCDurante abril el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) anotó un incremento de 3,7% en doce meses, cifra inferior a la registrada durante febrero y marzo pasado con 5,4% y 4,3% anual, respectivamente. De hecho, la mayoría de los subcomponentes del IMACON continúan desacelerándose en el margen y, en términos anuales, volvieron a moderar su ritmo de expansión.

Al respecto, el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, explicó que “considerando que la actividad de la construcción es transversal al desempeño del resto de los sectores de la economía, el menor ritmo de crecimiento anual revela un efecto contagio en donde la construcción también se está viendo afectada, especialmente en proyectos de infraestructura productiva privada, situación que además coincide con el bajo ciclo de inversiones mineras y el bajo precio del cobre a nivel internacional”.

Adicionalmente, se sigue observando que el efecto positivo de la actividad inmobiliaria observado el 2015 sería transitorio. Según los resultados de la encuesta de Percepción de Negocios, elaborado por el Banco Central, la mayoría de los empresarios del rubro inmobiliario están reevaluando la continuidad de sus inversiones en el corto plazo debido a una mayor dificultad en el acceso al crédito hipotecario (por un aumento en el porcentaje de pie exigido por los bancos), menores colocaciones de créditos en el mercado financiero y reticencia al endeudamiento por parte de los hogares.

El empleo sectorial –corregido por los efectos estacionales y calendario– durante abril registró un alza de 6,6% en doce meses, aunque su ritmo de crecimiento se moderó respecto de lo observado durante los meses de febrero y marzo que anotaron 11,4% y 7% respectivamente de crecimiento anual. La cifra de abril significó la creación de 44.300 plazas de trabajo en doce meses, versus las 82.000 observadas en febrero y las 46.000 en marzo.

En cuanto al empleo dependiente, éste aumentó 10,8% anual en el mes de abril, un punto porcentual menos respecto del mes anterior.  Esta cifra refleja la creación de 50.000 plazas de trabajo en un año[1]. Según reporta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el alza de los trabajadores asalariados en abril se debe al aumento de contratación de mano de obra por parte de empresas ligadas a la construcción de edificios y actividades inmobiliarias.

Mientras que los ocupados por cuenta propia presentaron un alza de 2,3% anual durante abril en comparación con la variación anual en marzo que disminuyó 0,3%. En definitiva, se incorporaron al sector cerca de 4.000 trabajadores independientes[2].

En relación con la demanda de materiales para la construcción, las ventas de proveedores creció  10,3% anual durante abril, cifra que permaneció estable respecto al mes precedente que registró un 10% anual.

Por su parte, el índice de despachos de materiales –que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa– durante abril registró un avance de 2,1% en doce meses, versus el 5,4% anual observado en el mes de marzo. Esto da cuenta de un ritmo de crecimiento moderado por tercer mes consecutivo a pesar de que las bases de comparación han sido poco exigentes.

Con todo, la demanda total de insumos para la construcción -aproximada por el promedio simple de las ventas reales de proveedores y de los despachos físicos industriales- registra menores tasas de crecimiento en los últimos dos meses del año, tanto en términos anuales como mensuales.

Por el lado de la producción, se aprecia un debilitado comportamiento en la evolución de la tendencia en la fabricación de los insumos cemento y barras, rejas y rejillas del indicador de producción industrial, ligadas al sector de la construcción.

La actividad de contratistas generales (CCGG) –medida en trimestre móvil desestacionalizado– avanzó 7,3% anual en abril versus 15,4% en marzo. En esta variación incidió el alza de la edificación para el comercio el cual no pudo ser contrarrestado por la caída de la actividad de movimiento de tierras. Cabe destacar que este ítem exhibe una variación mensual negativa, indicando un debilitamiento en su desempeño en el margen.

La aprobación de permisos para la edificación, –medidos en m2 y expresados en promedio móvil de tres meses desestacionalizado­– al igual que el mes anterior, exhibió una fuerte contracción anual durante abril. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para la edificación registró una caída de 14,6% en doce meses, luego de que en marzo retrocediera 12% anual. Esta situación podría estar evidenciando el fin de un ciclo expansivo de la edificación.