Servicio de Salud constituye su primer Consejo de la Sociedad Civil

En el marco de los Compromisos de Gestión del Minsal, el SSM dio el primer paso para conformar el Consejo de la Sociedad Civil con la finalidad de mantener una instancia permanente de diálogo y encuentro con la comunidad de nuestra región.
En una amplia reunión en dependencias de la Caja de Compensación La Araucana, la Directora del Servicio de Salud Magallanes, Pamela Franzi, junto al Director del Hospital Clínico Magallanes, Claudio Arriagada, y las encargadas de Participación Social de ambas instituciones, dieron la bienvenida a los representantes del pueblo Huilliche, Kawaskar, y Yagan, Consejos de Desarrollo de Atención Primaria, representantes de los migrantes residentes ecuatorianos, paraguayos, peruanos, colombianos y los de República Dominicana de Puerto Natales y Punta Arenas, organizaciones CIDIP, Voluntariados, Unión Comunal de Juntas de Vecinos Hernando de Magallanes, Unión Comunal Adultos Mayores y PRAIS, a la primera constitución del Consejo de la Sociedad Civil del SSM.
“El objetivo de esta jornada de trabajo se enmarca en lineamientos Ministeriales de Participación Social; conformando un Consejo de la Sociedad Civil con el fin de tener una instancia permanente de diálogo y tener encuentros con la comunidad. Para ello hemos querido que participen diferentes personas e instituciones que tienen relación con el interés ciudadano”, así lo recalcó Pamela Franzi. Este Consejo de la Sociedad Civil en conjunto con el Comité de Participación Social del SSM, tendrán la misión de actualizar, evaluar y hacer seguimiento de todas las acciones comprometidas en el Plan de Participación Ciudadana, ejecutando acciones tales como la Cuenta Pública Participativa, realización de un cronograma de trabajo, diseño del reglamento para guiar este nuevo equipo, entre otras. En definitiva “buscar en conjunto estrategias que puedan dar respuesta a las reales necesidades de salud de toda la red asistencial” subrayó en la ocasión la directiva. Para ello el SSM ha involucrado a todos los programas e instituciones del sector salud que realizan iniciativas de interés ciudadano, orientadas a informar, mejorar el acceso y la oportunidad de atención en grupos vulnerables y de mayor riesgo social.
En la jornada los miembros de las organizaciones se mostraron muy satisfechos con la iniciativa, destacando la amplia invitación a organizaciones de la región. “Estoy tremendamente agradada de esta iniciativa del Servicio de Salud y sobre todo de que se esté incorporando a un elemento nuevo de nuestra comunidad que es la población migrante. En esto el Servicio está innovando tremendamente. Entiendo que es la primera instancia de participación ciudadana real y formal donde se integran participantes activos, opinantes, haciendo valer sus derechos y proponentes también, representantes del mundo migrante”, señaló Johanna Castillo, asistente social encargada de la Unidad de Trata de Personas e Inmigrantes del SSM, destacando también la presencia de migrantes de otras provincias de la región como los referentes de República Dominicana de Punta Arenas y Puerto Natales.
Al finalizar la actividad y posterior a la votación de todos los presentes, María Angélica Vidal, representante de la Unión Comunal de los Consejos de Desarrollo de Salud, valoró a su vez el trabajo realizado comentando que “se eligieron representativos de varias instituciones y de los Consejos de Desarrollo, creo que vamos por un buen camino”.