Seremi de Salud llama a la población al autocuidado y a informase sobre la hepatitis para prevenir esta enfermedad

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra la Hepatitis, la Organización Mundial de Salud (OMS) informa que 240 millones de personas en el planeta padecen esta enfermedad. Sostienen que en la actualidad sólo una de cada 20 personas que han contraído una hepatitis vírica sabe que están infectadas, y solo se trata a una de cada 100 personas que la padecen.
Las hepatitis virales (A, B, C, D y E) son un grupo de enfermedades infecciosas que afectan a millones de personas en todo el mundo, causan enfermedades al hígado agudas y crónicas, y matan a cerca de 1,4 millones de personas al año, en su mayoría por hepatitis B y C.
Los virus A y E son transmitidos por consumo de alimentos o agua contaminados, por falta de hábitos higiénicos como no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Mientras que los virus B, C, D, pueden ser adquiridos a través del contacto con, principalmente, sangre y fluidos corporales contaminados, contacto sexual no protegido, y de madre a hijo recién nacido.
Por lo anterior, las autoridades de salud realizan un esfuerzo por concientizar sobre esta enfermedad, aumentar el acceso a las pruebas para la detección y tratamiento oportuno. El SEREMI de Salud , Oscar Vargas, realizó un llamado a la comunidad a informarse sobre esta enfermedad, sus mecanismos de transmisión y prevención. “Fundamentalmente el llamado es a prevenir y que la población adopte los cuidados necesarios para evitar el contagio de una enfermedad que puede provocar trastornos graves e incluso derivar en el fallecimiento de las personas y lo digo no tanto pensando en la hepatitis A que debe prevenirse por las vías del aseo, la higiene y lavado de manos, situaciones que resguardamos diariamente en nuestras actividades diarios. Me refiero a las Hepatitis B y C, que son más complejas. En este sentido hacemos un llamado a tener los cuidados necesarios respecto a las costumbres que nosotros adoptamos respecto a las relaciones sexuales y evitar compartir artículos de uso personal que puedan tener sangre”, indicó.
Situación Magallanes Hepatitis B
En el año 2010 la tasa de hepatitis B fue de 14.5 por 100 mil habitantes (23 casos), destaca el año 2012 con un aumento de la tasa que alcanza a un 25.7 por 100 mil habitantes (41 casos), disminuyendo progresivamente, en el 2015 hubo una tasa de 3,6 por 100 mil habitantes con 6 casos.
La vacuna contra la hepatitis B es una forma eficaz de prevenir la infección por el virus de la hepatitis B, su efectividad alcanza niveles de protección a la infección en el 95% de las personas vacunadas inmunocompetentes. En Chile, los niños nacidos desde junio 2005, según lo establecido en el Programa Nacional de Inmunizaciones reciben vacunación pentavalente (incluye anti-hepatitis B), en esquema de 2 – 4 y 6 meses de edad y ya se observa un efecto de esta acción de salud pública, ya que no hay casos en menores de 4 años desde el 2010.
Medidas de Prevención
La Hepatitis como la B y C requieren para su prevención que las personas adopten actitudes de autocuidado a través de relaciones sexuales seguras ya sea con una pareja mutuamente única o utilización correcta del condón, la utilización de material estéril y desechable en tratamientos inyectables, y no compartir artículos de uso personal que puedan tener sangre (Ej. Máquina de afeitar). A su vez, si se realiza un tatuaje o piercing, concurrir a un local autorizado por la Autoridad Sanitaria en donde se utilice material desechable y esterilizado.
En el caso de la Hepatitis A, las medidas de prevención son lavarse las manos con agua y jabón antes y después de comer e ir al baño, manipulación adecuada y segura de los alimentos y la vacunación.