Trabajadores certificados como monitores de ruido por Seremi de Salud apoyaran prevención de hipoacusia en sus empresas

Trabajadores certificados como monitores de ruido por Seremi de Salud apoyaran prevención de hipoacusia en sus empresas

67 personas han sido certificadas con esta enfermedad profesional en la región

saludLa hipoacusia o sordera ocupacional es una de las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en los trabajadores a nivel nacional. En nuestra región desde el mes de octubre del año 2013 hasta la fecha la SEREMI de Salud, a través de la Compin, ha emitido 67 resoluciones por incapacidad permanente, afectando primordialmente a trabajadores y trabajadoras con un promedio de edad de 60 años.

Es así como el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud en conjunto con la Sección Audiología y la Sección de Ruidos y Vibraciones del Instituto Salud Publica de Chile junto a la SEREMI de Magallanes organizó una capacitación denominada “Curso de Formación de Trabajadores Monitores de Ruido Ocupacional” cuyo objetivo fue dar a conocer a representantes de los trabajadores a través del Comité Paritario de Higiene y Seguridad Industrial, Sindicato y trabajadores en general de las empresas con exposición a este agente, los aspectos legales y técnicos relacionados con el riesgo físico ruido ocupacional, para poder formarlos como referente técnicos regionales al interior de las empresas donde se desempeñan.

De esta forma, 32 trabajadores y trabajadoras que fueron capacitados, recibieron su certificación, formalizando su calidad de monitores de empresas de diversos ámbitos productivos como: planta pesquera, forestales, minería, embotelladoras, constructora entre otra.

El SEREMI de Salud, Oscar Vargas, manifestó la satisfacción de la Autoridad Sanitaria “por haber conseguido un amplio número de personas de empresas de distintos ámbitos económicos que han buscado comprometerse como monitores para trabajar la exposición al ruido. Decir que es un tema de salud ocupacional importante la sordera. En estos últimos tres o cuatro años, tenemos casi 70 personas, alrededor de 20 por año, que se certifican con discapacidad auditiva y por lo tanto es una tarea que nos compete a todos. Como salud efectivamente en términos hacer la exigencias pertinentes a las empresas, pero también les compete a los propios trabajadores de ser activos protagonistas de lo que es su propia salud”, puntualizó.

 

La coordinadora de la Unidad de Salud Ocupacional de la SEREMI, Victoria Pulgar, enfatizó “que la importancia de esta certificación, es en primer lugar que esta certificación es reconocida por el Ministerio de Salud , pero también permite a los trabajadores y trabajadoras  en sus ambientes de trabajo ser líderes y replicadores entre sus compañeros en las medidas de control y prevención, aplicando todo lo que es el autocuidado y las condiciones de seguridad frente al ruido”

Agregó que “este un trabajo compartido entre las instituciones fiscalizadores, los empleadores y los trabajadores, que son los que están día a día en sus ambientes expuestos a los agentes de exposición y son los que conocen el proceso de trabajo y que deben estar informados sobre los riesgos a los que se exponen, para aplicar todos los criterios respecto de la medida de control y prevención del riesgo de accidentes  y de enfermedades profesionales”, concluyó.

Cabe mencionar, que el Ministerio de Salud ha desarrollado el Protocolo PREXOR que contiene las normas mínimas para implementar los programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo, con el propósito de normalizar la metodología de vigilancia de esta patología a nivel nacional, incorporando controles audiométricos, así como la derivación del trabajador, cuando los niveles de presión sonora superen el criterio de acción establecidos en el PREXOR.

Este Protocolo involucra tanto a la empresa como a sus trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, quienes por la actividad que realizan pueden desarrollar una hipoacusia sensorio neural laboral (sordera ocupacional), por tal razón se deben realizar asesorías, capacitaciones y adoptar medidas de control ingenieril en la fuente, administrativa y de protección personal, en la empresa con el fin de proteger la salud del trabajador.

En la Región aproximadamente existen más de 100 empresas que poseen sistema de gestión de ruido de acuerdo de acuerdo a los contenidos mínimos indicado en el Protocolo, Sistema de Gestión que deben ser revisados y modificados si lo amerita una vez al año, manteniendo a los trabajadores en vigilancia médica de acuerdo a la periodicidad de la audiometría.