Alcalde protocolar, Juan José Arcos, “Tenemos un grave problema de mortalidad de corderos al nacer, que sin duda afecta a la economía de Magallanes”

Trescientos mil corderos mueren al año al momento de nacer.
Este lunes en el auditorio del Edificio Bioclimático de la Secretaría de Salud, el Alcalde Protocolar de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, Juan José Arcos, estuvo presente en la charla sobre el estudio de la “Disminución de la Mortalidad Neonatal en Corderos”, y que de acuerdo a sus cifras actuales, despertó la preocupación en el mundo de la ganadería en Magallanes.
En la oportunidad el alcalde protocolar, se mostró preocupado de las cifras de los expertos, afirmando que son trescientos mil los corderos que mueren al año al momento de nacer, cifra que sin duda afecta a la economía en la región.
“Sin duda alguna, las cifras que nos dieron a conocer los expertos, deben preocuparnos, dado que esta es una región ganadera y de no buscar una pronta solución, el rubro de la ganadería podría verse afectado mayoritariamente, desencadenando un problema económico importante para la economía de la región”, afirmó el edil.
Por su parte, Francisco Salas, médico Veterinario e investigador del Instituto de Investigación Agropecuaria de Magallanes, explicó que los productores hoy en día tienen varios problemas, pero el que más les aqueja es el de la mortalidad de corderos al momento del parto.
“Durante el último periodo se ha registrado un alto incremento de mortalidad de corderos al momento de nacer, cifra que bordea los 300 mil al año. Las bajas temperaturas y el bajo peso que presentan los ejemplares, detonan que al momento del parto no se alcancen a colocarse de pie y que posteriormente mueran”, precisó Salas.
El investigador agregó que, ”Si logramos solucionar ese problemas, no solamente aumentaremos los niveles de producción, sino que también mejoraremos toda la parte económica de la región, tomando en cuenta que tenemos trabajadores, transportes, insumos, asociados a este rubro y por lo tanto es un tema puntual del que debemos preocuparnos” afirmó.
Hoy en día, INIA junto con la Universidad de Chile, pretenden darle una mirada distinta al caso, tratando de entender los procesos biológicos y fisiológicos que están ocurriendo y que determina a la larga que mueran los corderos al momento de nacer.
Tras lo anterior el profesional de la medicina veterinaria explicó que existen dos proyectos aprobados por Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ( FONDECYT,) que financiará este tipo de proyecto que para el profesional son de investigación básica, “Lo interesante es que es de una aplicación práctica, y tiene como finalidad que los mismo productores puedan aplicarlo, esto incrementará los niveles de tejidos conocido como grasa parda, produciendo calor y generando que este se metabolice, aumentando considerablemente las posibilidades de sobrevivir al momento del parto”, finalizó Salas.