En 40 % crecen los diagnósticos de cáncer en Magallanes

En 40 % crecen los diagnósticos de cáncer en Magallanes

En nueva reunión se expusieron resultados del Registro Hospitalario del Cáncer año 2014.

saludA sólo días de conmemorarse a nivel mundial la Novena Semana de Lucha Contra el Cáncer, el Comité Regional de igual nombre, desarrolló una nueva jornada de trabajo con la presencia de las referentes nacionales del Ministerio de Salud, Lea Derios, enfermera, y Carolina Neira, enfermera-matrona. La jornada fue inaugurada con el saludo del SEREMI de Salud Oscar Vargas y contó con la concurrencia de los equipos de trabajo de los diversos programas oncológicos de la red asistencial pública tanto de Hospitales como de atención primaria de salud, profesionales del Servicio de Salud Magallanes y SEREMI.

La epidemióloga y coordinadora del Comité, Fabiola Adrian, explicó que como sector salud se cuenta desde el año 2013 con este comité de salud para la prevención e intervención oportuna en cáncer. “Es nuestra segunda causa de muerte en la región y nos ha llevado como región a ejecutar programas oncológicos con una alta competencia técnica y tecnología sanitaria, y sumado a un fuerte desafío en educación y prevención a nivel comunitario”, explicó.

Este comité tiene como función el apoyar el desarrollo de estrategias de intervención que sean mayor costo efectivas asesorando en forma directa a la Autoridad Sanitaria Local y Autoridades Regionales, con el fin de construir una política pública acorde al perfil de salud de la población.

En la jornada los diversos profesionales expusieron sobre la situación epidemiológica de Magallanes a través del Registro Poblacional Hospital Clínico año 2014 y la evolución mortalidad por cáncer en la región. Además cada programa Oncológico del Hospital Clínico informó sobre su funcionamiento y brechas, a igual que la atención primaria.

La enfermera encargada del Registro Hospitalario de Cáncer del HCM, Sandra Díaz Bórquez, explicó que dicho registro es la recolección sistemática de todos los casos de cáncer que son tratados y diagnosticados en el Hospital Clínico, con la finalidad que esto sirva de insumo para la toma de decisiones políticas de salud tanto a nivel nacional y regional para la priorización de los recursos tanto humano como financiero.

La profesional expuso los principales aspectos de los casos atendidos el año 2011 y del año 2014, informado que en este periodo han aumentado un 40 % los casos diagnosticados, de 286 casos a 399, no obstante cabe señalar que ha aumentado la pesquisa en etapas precoces de la enfermedad.

Agregó que en Magallanes, “el cáncer con mayor incidencia en mujeres es el de mamas, y en los hombres el de próstata, en tanto, en ambos sexos es el colorrectal con 64 casos (16%) el año 2014. Indicó que se ha evidenciado una leve disminución en el cáncer gástrico y un aumento del cáncer de tiroide. El cáncer de mayor mortalidad es del pulmón, también estaría lo que es el cáncer gástrico”.

Aclaró que el registro hospitalario hace recolección sistemática en los pacientes mayores de 15 años. El año 2011 había más hombres con cáncer, con un 52,4%, y el año 2014 hay más mujeres, también con un 52,4%. Lo anterior, responde a una mayor esperanza de vida lo que aumenta la cronicidad de enfermedad.

La enfermera Fabiola Adrián manifestó que actualmente la red asistencial se destaca por un buen funcionamiento en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, pero se mantiene como desafío la detección oportuna de la enfermedad y a su vez, potenciar la prevención en esta patología en la población a través de la realización periódica de exámenes preventivos.

Igual llamado realizó Lea Derio del Departamento del Manejo Integral del Cáncer de la Subsecretaría de Salud Pública del Minsal, quien enfatizó que no hay en prevención en salud si las personas comunes no tomamos conciencia de nuestra responsabilidad de cuidar la salud y hacernos el examen de medicina preventiva anual. “Cuidar la salud significa: ser felices, tener una familia, preocuparnos de nuestros hijos, alimentarnos sanamente en forma moderada y armónicamente, caminar aunque sea en Magallanes, protegerse de la radiación ultravioleta, no fumar, no beber alcohol en exceso, consumir frutas y verduras y así prevenir la mayoría de los cánceres”, puntualizó.

Situación Epidemiológica Regional

Tanto a nivel nacional y regional el cáncer es la segunda causa de muerte en población general. Se estima que fallecen anualmente alrededor de 24.300 personas por cáncer en Chile, y de éstas 245 corresponde a la región de Magallanes.

Las principales causas de defunción por localización del cáncer en población general son: estómago, aparato respiratorio, y colón; y en el grupo de mujeres se ha observado un considerable aumento en mujeres que fallecen por cáncer de mama.

Según el registro hospitalario de cáncer del Hospital Clínico Dr. Lautaro Navarro Avaria, el 2011 hubo 286 personas diagnosticadas y tratadas por cáncer.

  • 52% fueron hombres
  • 63% personas de 60 años y más.
  • Principales localizaciones de tumores malignos
  • Hombres: próstata, estómago, bronquios y pulmón, riñón y testículo.
  • Mujeres: mama, cólon, cuello uterino, bronquios y pulmón y riñón.