“Juglares” modernos recorrieron Magallanes

Veinte funciones y cuatro talleres consideró la exitosa presencia del Festival Internacional de Cuenta Cuentos Palabra Mía en la región. La iniciativa contó con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo de la Cultura y las Artes.
El poder de la palabra. Niñas, niños, jóvenes y adultos reconstruyeron historias, imaginaron, disfrutaron y se sorprendieron con las fantásticas narraciones de cuatro “juglares modernos” que visitaron las comunas de Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, en el marco de la tercera edición en la región de Magallanes del “Festival Internacional de Cuentacuentos Palabra Mía”.
Al estilo de los artistas itinerantes de la Edad Media, que recitaban y cantaban obras, el español Miguel Fo, los cubanos Daniel Hernández y Osvaldo Pérez, y el argentino Claudio Ledesma, desarrollaron veinte funciones abiertas a todo público y de acceso gratuito, más cuatro talleres de cuentacuentos para estudiantes y docentes. Todo bajo la producción de la agrupación de artistas escénicos La Juana.
“Es otra herramienta, otra forma de fomentar la lectura. La narración oral es una invitación a leer. Cuando yo cuento una historia digo el título y el autor de la obra; entonces el chico, el joven o el adulto va en busca de ese libro, para reencontrarse con el texto, a través de la lectura y revivir todas esas sensaciones, emociones y sentimientos que le provocó la narración oral en su momento”, comentó Ledesma, tras completar el ciclo de presentaciones que incluyó espacios públicos y establecimientos educacionales de las tres capitales provinciales e instituciones como el Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
El “Festival Internacional de Cuentacuentos Palabra Mía”, que surgió en Buenos Aires, Argentina, hace dieciséis años y recorrió la región entre el 4 y 13 de octubre, representa un espacio de placer y disfrute para la familia.
“Se calcula que fue una de las primeras manifestaciones artísticas. Necesita muy pocos recursos. Sólo la palabra. En cualquier época, cualquier tiempo, el ser humano, un ser narrativo por naturaleza, necesitaba contar lo que le pasaba. Entonces, a través de este tipo de narraciones, es una forma de retomar la palabra en este tiempo en que vivimos bombardeados por imágenes, rápidas, veloces y mediáticas. Después de tanta tecnología, volver a esta etapa inicial de los chamanes, los juglares, de los trovadores, de todos aquellos que narraban y contaban en distintas épocas y en todas las geografías del mundo, es un placer”, remató Claudio Ledesma, respecto de la iniciativa que el presente año contó con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo de la Cultura para su arribo a Magallanes.