Segunda sesión de comité de manejo de centolla y centollón contará con expertos del mundo científico

Al conocimiento empírico de los representantes del mundo pesquero artesanal- en su mayoría pescadores- se suman, en esta segunda sesión del comité, nueve especialistas en crustáceos de Magallanes y otras regiones del país.
En la primera sesión del Comité de Manejo de las Pesquerías Centolla y Centollón, en el mes de agosto de este año, se definieron los pasos para cumplir la principal misión de este, que es la elaboración de una Propuesta de Plan de Manejo. Por lo que se acordó que el trabajo de la segunda sesión- que se realiza el 19 de octubre- tuviera un fuerte componente científico a fin de recibir una aproximación sobre el conocimiento disponible de los recursos centolla y centollón. Con esta información, sumada a la experiencia con que cuenta el sector pesquero artesanal y las plantas de proceso, el comité podrá disponer de la mayor cantidad de antecedentes para levantar un diagnóstico consensuado de estos dos recursos.
Dentro del proceso de levantamiento del diagnóstico de la pesquería el comité pretende que, en las sesiones posteriores, sea el turno de exponer la mirada del mundo público sobre el recurso y, por supuesto, la exposición del mundo pesquero artesanal, quienes poseen un vasto conocimiento empírico, gracias a a gran cantidad de años en que están ligados a estos dos recursos.
Para la sesión del 19 de octubre ya están confirmados los siguientes especialistas: Ítalo Campodónico, ex investigador del Instituto de la Patagonia, con reconocida trayectoria en investigación científica de centolla y centollón; Kurt Paschke, Investigador de la Universidad Austral de Chile, quien destaca por sus aportes en el conocimiento de las etapas tempranas del ciclo de vida de centolla; Miguel Pardo de la Universidad Austral de Chile, investigador en ecología y procesos reproductivos de crustáceos; Sylvia Oyarzún de la Universidad de Magallanes, quien ha contribuido significativamente con antecedentes recientes de ecología y enfermedades de la centolla; Erik Daza, y Eduardo Almonacid, ambos del Instituto de Fomento Pesquero en Magallanes, a cargo del programa de monitoreo de la pesquería de centolla y centollón; Maximiliano Zilleruelo, jefe del programa de monitoreo de crustáceos demersales del Instituto de Fomento Pesquero en Valparaíso y Alejandro Yáñez, evaluador de stock de crustáceos, del Instituto de Fomento Pesquero, en Valparaíso. Todos los investigadores que acompañarán al comité son reconocidos nacional e internacionalmente por sus contribuciones al conocimiento de crustáceos.
El órgano asesor, compuesto por seis duplas de representantes de pescadores artesanales de las cuatro provincias de la región y un representante de plantas de proceso; además de autoridades de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y Armada de
Chile, a contar de esta segunda sesión emprenderá el camino para construir la propuesta de Plan de Manejo para la pesquería de centolla y centollón.
Las próximas dos sesiones del 2016 se realizarán el 19 de octubre y el 14 de diciembre, en Punta Arenas. Las sesiones posteriores podrían trasladarse a las otras tres capitales provinciales, ya que el comité pretende sesionar en toda la región.
Este comité, de manera inédita en Chile, es financiado por el Gobierno Regional, a través del programa Transferencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Sustentable del Sector Pesca Artesanal, Magallanes y Antártica Chilena.