Realizarán simulacro de evento de salud en Puerto de Punta Arenas  

Realizarán simulacro de evento de salud en Puerto de Punta Arenas   

Ejercicio que se desarrollará de 8.00 a 13.00 horas este jueves 1 de diciembre, y busca verificar la capacidad de respuesta intersectorial frente al riesgo de una enfermedad infecciosa transmisible.

simulacroCon la presencia de autoridades de salud regionales, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los Ministerios de Salud de Argentina y Chile, de Fuerzas Armadas y de Orden, e instituciones y empresas relacionadas con la recepción de naves, se realizó esta mañana el lanzamiento del Simulacro de Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en puerto de Punta Arenas, actividad que se desarrollará este jueves 1 de diciembre de 8.00 a 13.00 horas en el Muelle de ASMAR.

En el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el Puerto de Punta Arenas fue designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los tres puertos de nuestro país que deben responder frente a un evento de salud pública de importancia internacional que se presente a bordo de una embarcación. Por este motivo, la SEREMI de Salud de Magallanes organiza este simulacro, en conjunto con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de verificar la capacidad de respuesta local ante la ocurrencia de un evento de este tipo.

El Jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Dr. Jorge Toro, indicó que “las personas se mueven rápidamente de un continente a otro, de una ciudad a otra. Esta es una región turística que tiene aeropuertos, puertos de entrada y también vías terrestres. La cantidad de turistas o personas que por razones de trabajo vienen a la región es muy importante y creciente. Por lo tanto, podríamos tener algunos casos de enfermedades infecciosas trasmisibles y tenemos que estar preparados para ello. Queremos medir las capacidades instaladas de las instituciones que se podrían ver correlacionadas para abordar un problema complejo como lo es la eventual llegada de personas enfermas”.

En calidad de observadora del simulacro participa la Asesora del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, Dra. Roberta Andraghetti, quien felicitó a las autoridades nacionales y regionales por desarrollar un simulacro de este tipo, “porque esta actitud de aprender cada día a través de los eventos de la vida real y los simulacros hace que los países estén preparados. Mañana intentamos ver que todas las instancias que se reúnen en un puerto, que es el entorno intersectorial por excelencia, se coordinen en el momento en que surja una sospecha de que hay un caso de una enfermedad transmisible que se haya propagada a Chile desde otro país y que pueda conllevar un desafío para el país mismo o que pueda tener consecuencias a nivel internacional”.

La Dra. Andraguetti detalló que durante los últimos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido 4 Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), las cuales han sido la pandemia de Influenza A H1N1 del 2009, la situación de la poliomielitis, el brote de ébola en África y la situación del virus zika que afectó la zona americana.

 

La Directora del Servicio de Salud Magallanes, Pamela Franzi, indicó que “este es un ejercicio muy importante y el objetivo principal es poder conocer cuál es la capacidad de respuesta que tienen las instituciones frente a una emergencia de salud pública y ver en terreno como responde la articulación de nuestra red asistencial, para así poder evaluarnos y ver cuáles son los procesos en que podemos mejorar”.

En tanto, el SEREMI de Salud, Oscar Vargas, explicó que para el sector salud ”este ejercicio es de gran relevancia porque es el primero de este tipo que se realiza en Magallanes”, afirmando que la Región ya ha enfrentado situaciones similares, como por ejemplo lo sucedido hace un par de años atrás con el buque “Kano”, que venía de un país con presencia de ébola, y la tarea que se desarrolló en Magallanes fue catalogada como muy exitosa. “Fue una tarea difícil y que de alguna manera abrió algunos caminos. Sin duda no fue perfecto, pero demostró una capacidad de organización del sector salud que fue muy importante y que permitió avanzar en cómo debemos hacer las cosas a nivel nacional”, detalló.

En el simulacro también participan como observadores la Coordinadora del Centro Nacional de Enlace del MINSAL, Patricia Salvadó, la Coordinadora del RSI del Ministerio de Salud de Argentina, Dra. María Mesplet, el Analista de Relaciones Internacionales del Ministerios de Salud de Argentina, Agustín Ingrata, la funcionaria de la Oficina de Zoonosis y Vectores de la DIPOL del Ministerio de Salud de Chile, Bárbara Hott, y el Referente de Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del Ministerio de Salud de Chile, José Emilio Villarroel.

Instituciones participantes:

  • Representantes del Ministerio de Salud
  • SEREMI de Salud de Magallanes
  • Servicio de Salud Magallanes
  • Capitanía Puerto de Punta Arenas
  • Empresa Portuaria Austral (EPA)
  • Agencias Navieras Locales
  • Policía de Investigaciones de Chile
  • Servicio Agrícola y Ganadero
  • Aduana
  • SAMU
  • Hospital Clínico Magallanes
  • Hospital de las FFAA
  • Clínica Magallanes
  • Servicio Médico Legal
  • ONEMI

Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

 

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un acuerdo internacional suscrito por 196 países, entre los que se encuentran todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo consiste en ayudar a la comunidad internacional a prevenir y dar respuesta a los riesgos graves para la salud pública que puedan cruzar fronteras y poner en riesgo la salud pública.

La finalidad y el alcance consiste en prevenir la propagación internacional de enfermedades y proporcionar protección frente a ellas, controlarlas y darles una respuesta de salud pública, todo ello de forma proporcional a los riesgos que supongan para la salud pública y evitando interferencias innecesarias con los viajes y el comercio internacionales.