UMAG diseñó estrategia para mejorar salud y calidad de vida de la comunidad universitaria

UMAG diseñó estrategia para mejorar salud y calidad de vida de la comunidad universitaria

-Una de las primeras acciones de intervención a realizar, será evaluar los hábitos de alimentación y actividad física de una muestra compuesta por 50 personas, actividad que se llevará a cabo a partir de marzo de 2017, en conjunto con la Cormupa y al alero del programa VIDA SANA.

umagEn 1999 se creó la Red Chilena de Universidades Promotoras de Salud, articulada con los Ministerios de Salud y Educación y la Organización Panamericana de Salud.  A través de ella, se busca desarrollar e implementar políticas, programas y actividades que permitan contribuir a un mejor nivel de salud de sus comunidades.

Por esta razón, aquellas instituciones que han decidido sumarse a este compromiso, deben diseñar y, posteriormente ejecutar, normativas y políticas institucionales tendientes a propiciar ambientes favorables para la salud, investigación y actividades de promoción, que no sólo se limiten a educar a las personas para que asuman ésta responsabilidad, sino a modificar el entorno donde trabajan, estudian y desarrollan sus actividades diarias.

En Magallanes, la UMAG es parte de esta iniciativa desde mediados del 2015 y, a la fecha, ya ha levantado un programa cuyos ejes principales se enfocan en las áreas de gestión institucional, comunicación y participación, entornos saludables y estilos de vida, plan que espera ejecutarse en un plazo de dos años, aunando y potenciando, a su vez, todas aquellas iniciativas que el plantel ya venía desarrollando de manera exitosa a través de sus diferentes carreras y departamentos, como ferias de promoción en el ámbito de la salud cardiovascular, la prevención del VIH, y la alimentación saludable, entre otras.

Principales acciones

A partir de la planificación realizada durante este año y la conformación de un Comité de Universidad Saludable que reúne a representantes de las carreras de Salud, Psicología, Ped. en Educación Física, Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dirección de Recursos Humanos y Comité Paritario, la académica Adriana Barrientos, directora del Departamento de Kinesiología y representante institucional de la UMAG en la Red,  destacó algunas de las acciones definidas para 2017.

En el área de gestión institucional indicó que existirá un compromiso de la institución como Promotora de Salud dentro de los procesos administrativos y organizacionales, el que se materializará en  el nuevo PEDI (Plan Estratégico de Desarrollo Institucional), a través de su misión y visión. De igual forma, dijo que se añadirán aspectos curriculares y de formación académica, como el que se considera en las asignaturas institucionales con la incorporación de un núcleo temático con respecto a estilos de vida saludable y contenidos sobre sexualidad, VIH, estrés, etc.

Un aspecto importante también es el que surge del ámbito de los entornos saludables, ya que la institución asume la tarea de evaluar sus espacios estudiantiles y laborales en pos de proteger a su comunidad de amenazas y riesgos que pudieran afectar su salud. De esta forma, se revisará la infraestructura y se fortalecerá a la Unidad de Prevención de Riesgos y el Comité Paritario. En esa misma línea, se colaborará y potenciará el trabajo que ya se ha venido haciendo en el manejo de residuos (UMAG Sustentable) y la habilitación de espacios inclusivos para personas en situación de discapacidad a través del Programa PAED.

Para el eje relacionado con Estilos de Vida Saludables, en tanto, una de las primeras acciones de intervención a realizar, será evaluar los hábitos de alimentación y actividad física de una muestra compuesta por 50 personas, actividad que se llevará a cabo a partir de marzo de 2017, en conjunto con la Cormupa y al alero del programa VIDA SANA.

“Este programa -gratuito para personas entre 18 y 64  de la universidad que estén en FONASA y que tengan diagnóstico nutricional de sobrepeso, obesidad, perímetro de cintura aumentado, prediabetes o pre hipertensión- dura un año completo e incluye atenciones individuales y grupales a cargo de médicos, psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos, y otros profesionales; y donde van a participar, también, nuestros estudiantes”, informó Barrientos, haciendo hincapié en la importancia de contribuir a reducir la incidencia de factores de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus Tipo II y enfermedades cardiovasculares en la población universitaria.