Rainbow Warrior III ya navega por Magallanes: Los secretos del barco emblema de Greenpeace

Construido desde cero, cerca del 80% de la navegación la realiza aprovechando el viento, los alimentos que se sirven se basan en productos orgánicos y el agua que se consume la genera la propia embarcación.
El más emblemático de los buques de Greenpeace llegará este jueves hasta Puerto Natales en el marco de la campaña mundial “Defendamos los mares del fin del mundo”, la cual busca la protección de las aguas de Magallanes ante el avance de la salmonicultura.
El Rainbow Warrior podrá ser visitado gratuitamente en Puerto Natales (16 y 17 de marzo) y Punta Arenas (23 y 24 de marzo).
Rainbow Warrior, 14 de marzo de 2017.-
El Rainbow Warrior III, el más icónico y ecológico de los barcos de Greenpeace se encuentra navegando en estos momentos por las aguas de la Patagonia chilena y se espera que llegue este jueves a Puerto Natales.
La decisión de visitar nuestro país ha sido tomada como una potente señal de compromiso por parte de Greenpeace con la campaña mundial “Defendamos los mares del fin del mundo”, la cual busca la protección de las aguas de la zona de Magallanes del avance de la salmonicultura.
“La llegada del Rainbow Warrior deja en evidencia que los mares australes chilenos son de una relevancia enorme para el planeta. Por eso es que hemos decidido navegar hacia esas aguas maravillosas que son, además, el hogar del delfín chileno”, dice desde altamar el capitán español Pep Barbal.
El Rainbow Warrior III que desde esta semana recorre las aguas de la Patagonia es único en su concepción, ya que se trata de la primera embarcación de Greenpeace que fue diseñada desde cero bajo estrictas especificaciones y estándares medioambientales.
En este sentido, el barco fue construido principalmente para que en su navegación utilice energía eólica en lugar de combustibles fósiles, con la opción de que, en condiciones climáticas adversas o falta de viento, pueda ser impulsado por un motor propulsión diesel-eléctrica.
Además, los alimentos que come su tripulación se basan en productos orgánicos y el agua que se consume la genera la propia embarcación.
Y hay otras características. Por ejemplo, la forma del casco fue diseñada para maximizar la eficiencia energética, cuenta con un mástil y velas con armazón en forma de A (lo que permite optimizar la navegación), puede realizar el tratamiento biológico de aguas residuales, tiene una central de ventilación, un sistema de llenado de combustible y aceites para evitar derrames y su pintura no contamina.
Junto a ello, el velero cuenta con un completo equipamiento en equipos de seguridad y herramientas de acción e investigación, como cuatro embarcaciones inflables, instalaciones para el aterrizaje de un helicóptero y una plataforma de comunicación con la última tecnología.
Pese a ser un velero, el Rainbow Warrior es tan rápido como muchos buques industriales, con botes de acción que se pueden desplegar en minutos, incluso en olas de hasta 3,5 metros de altura.
Su pista de aterrizaje de helicóptero, además, significa que puede ampliar su área de acción al aire, lo que permite detectar, por ejemplo, operaciones de pesca ilegal.
Relevante es que la embarcación puede llevar equipo especializado de hasta ocho toneladas de peso y que el velero está diseñado para que los científicos puedan trabajar a bordo. Al apoyar la investigación científica, el Rainbow Warrior contribuya a que se entienda y conozca mejor y de manera oportuna lo que está sucediendo en los ecosistemas del planeta.
El Rainbow Warrior fue diseñado por la empresa holandesa de arquitectura naval Dijkstra and Partners y construido por el astillero alemán Fassmer. Entró al agua por primera vez en julio de 2011 y fue bautizado el 14 de octubre de 2011 en Bremen, Alemania, con motivo de la celebración de los 40 años de Greenpeace.
Toda la financiación para la construcción del buque provino de donaciones de sus socios en el mundo, ya que Greenpeace no solicita ni acepta fondos provenientes de empresas ni partidos políticos.
RECUADRO 1
Tripulación
Capitán: Pep Barbal Badia
España
Primer oficial: Ocke Deutschmann
Alemania
Segundo oficial: Adrian Arauz Hernandez
Panamá
Tercer oficial: Reinoud Smits
Holanda
Jefe de Ingenieros: Robin Ristjouw
Holanda
Segundo ingeniero: Viktor Polishchuk
Ucrania
Electricista: Florin Popescu
Rumania
Mecánico de barco: Sabine Steiner
Alemania
Cocinero: Daniel Bravo Garibi
México
Operador de radio: Steve Wallace
Australia
Contramaestre: Penny Gardner
Gran Bretaña
Marinero: Api Waqanisau
Islas Fiji
Marinero: Brook Dunn
Canadá
Marinero: Ale Montanari
Italia
Marinero: Rita Ghanem
Líbano
Marinero: Andres Soto
Chile
Marinera: Fernanda Andre Vera
México
Marinero: Andrés Altamirano Fonseca
Chile
RECUADRO 2
Datos generales del Rainbow Warrior
Bandera: Países Bajos
Tipo de buque: Velero motorizado con cubierta para aterrizaje de helicóptero.
Clase: Germanischer Lloyd, las notaciones incluyen Pasaporte Verde.
Eslora: 57,92 m.
Manga: 11,30 m.
Calado: 5,12 m.
Calado aéreo: 54,25 m.
Tonelaje registrado: 872 toneladas.
Aparejo de la vela: 2 mástiles en A con 5 velas.
Máquinas principales y auxiliares: Caterpillar.
Velocidad máxima en las pruebas: 14 nudos.
Autonomía: 4.500 millas náuticas.
Casillaje: 30 personas.
Superficie total de las velas: 1.260 metros cuadrados.