Magallanes presenta los más altos promedios de ingresos según Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE

De acuerdo con la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) que publicó esta mañana el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) y que da a conocer los resultados de 2016 a nivel nacional y regional, los Ocupados en
Magallanes recibieron un ingreso medio (promedio) mensual de $726.084 y un ingreso mediano mensual -el que
recibe un individuo representativo de la mitad de la población- de $ 499.737 durante el año pasado.
Los ingresos medio y mediano de las mujeres fueron de $627.914 y $420.000, respectivamente, mientras que los
ingresos de los hombres llegaron a $787.183 y $530.000, correspondientemente. Esto implicó que la brecha fuera
de -20,2% en el ingreso medio y de -20,8% en el mediano, ambos en desmedro de las mujeres, lo que se tradujo
en una disminución de 1,3 puntos porcentuales (pp.) y un aumento de 0,5 pp., con respecto a 2015, en cada caso.
Al analizar por categoría ocupacional, los Empleadores registraron los ingresos medio y mediano más altos, con
$1.823.172 y $999.474, respectivamente. Les siguieron Asalariados ($705.232 y $520.868); Trabajadores por
Cuenta Propia ($403.516 y $300.501) y Personal de Servicio Doméstico ($173.622 y $149.921). Además, el mayor
incremento anual de los ingresos medio y mediano se registró en la categoría Empleador, con 33,1% y 24,9%,
respectivamente.
El estudio reflejó que hay una relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional. Los mayores
ingresos medio y mediano estuvieron en el nivel Postgrado, con $1.674.375 y $1.910.000, respectivamente. En
tanto, los menores ingresos medio y mediano se dieron en el nivel educacional Primaria, con $433.163 y $380.000,
respectivamente. Por otra parte, Educación Secundaria es el nivel educacional que concentra la mayor proporción
de Ocupados (46,6%), alcanzando un ingreso medio de $607.048 y uno mediano de $412.688, en cada caso.
Comercio fue la rama de actividad económica que concentró el mayor número de personas Ocupadas (16,1%), y
tuvo un ingreso medio de $440.908 y uno mediano de $360.000.
Según grupo ocupacional, el que concentró el mayor número de personas Ocupadas fue Profesionales Científicos
e Intelectuales (15,8%), con un ingreso medio de $1.207.484 y un ingreso mediano de $1.000.000.
Los Ocupados que trabajan habitualmente entre 31 y 44 horas a la semana concentraron los mayores ingresos
medio y mediano, exhibiendo $925.778 y $799.579, respectivamente. La mayor proporción de Ocupados
correspondió aquellos que trabajan habitualmente 45 horas semanales, con 37,4%, alcanzando un ingreso medio
de $580.451 y un ingreso mediano de $449.763. Por otra parte, la jornada laboral entre 1 y 30 horas presentó los
menores ingresos medio ($411.201) y mediano ($300.501); además, concentró el menor porcentaje de Ocupados
(13,5%).
Ingresos de los hogares.
El ingreso medio de los hogares magallánicos llegó a $1.441.679, situándose en primer lugar en orden
descendente, con respecto a las demás regiones del país. En tanto, el ingreso mediano de los hogares alcanzó
$1.041.735. Por su parte, el ingreso promedio per cápita de la región alcanzó $533.132.
Resultados a nivel nacional
A nivel país, el ingreso medio llegó a $517.540 mensual y el mediano, a $350.000 mensual. Los ingresos de los
hombres se ubicaron en $601.311 y $399.790, respectivamente, mientras que en las mujeres, estos alcanzaron
los $410.486 y $300.000, respectivamente. Lo anterior implicó brechas de género de -31,7% en el ingreso medio
y de -25,0% en el mediano, ambos en desmedro de las mujeres.
La mayor parte de la población ocupada (20,5%) percibió ingresos entre $200.001 y $300.000. En contraste, solo
un 1,2% de los trabajadores alcanzó montos superiores a $3.000.000.
Por categoría, los Empleadores tuvieron los ingresos mensuales medio y mediano más altos ($1.234.503 y
$679.642, respectivamente).
Por nivel educacional, los mayores ingresos mensuales medio y mediano los obtuvieron quienes tienen Postgrado
($1.676.186 y $1.230.000, respectivamente), mientras que los menores ingresos fueron recibidos por las personas
con nivel educacional Primaria ($259.667 y $250.000, respectivamente).
Los grupos ocupacionales de mayor calificación percibieron los ingresos más altos. Así es como Personal directivo
y miembros del poder ejecutivo registró los mayores ingresos medio y mediano ($1.887.219 y $1.479.222,
respectivamente).
En tanto, los ingresos medio y mediano a nivel nacional de los hogares se estimaron en $1.021.701 y $709.627, lo
que implicó aumentos de 2,4% y 4,2% en relación con 2015, respectivamente.
En 2016, el ingreso medio real (que se usa para fijar el poder adquisitivo en un momento determinado) estimado
para el total de Ocupados disminuyó levemente respecto al año anterior, pasando de $519.882 en 2015 a
$517.540 en 2016. El ingreso real mediano, en tanto, subió 0,1% en 2016 en relación a 2015.