Con amplia participación de la comunidad la JUNJI Magallanes lanzó su Política de Ambientes Bientratantes

Con amplia participación de la comunidad la JUNJI Magallanes lanzó su Política de Ambientes Bientratantes

Tanto profesionales de la educación como dirigentes vecinales y estudiantiles se reunieron en un salón del Hotel Dreams de Punta Arenas para dar inicio formalmente a esta etapa que favorece tanto a niñas y niños como a sus padres y apoderados, además de las y los funcionarios de la institución gubernamental.

El salón del Hotel Dreams de Punta Arenas estaba repleto de adultos, padres y apoderados que compartieron distintos conceptos sobre la Política de Ambientes Bientratantes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y sus opiniones sobre el cuidado que prestan las personas especialmente a las niñas y niños, en particular en la Región de Magallanes.

Todos estuvieron reunidos precisamente en el lanzamiento local de la política, con un conversatorio que tuvo, en una primera parte, un panel que analizó acabadamente, desde sus distintos puntos de vista, el concepto, sus causas y consecuencias. Este grupo estuvo encabezado por la encargada regional de la Unidad de Promoción de Ambientes Bientratantes (UPAB), la asistente social Julia Navarrete Araneda; la directora regional de la Superintendencia de Educación, Nieves Rain Cayún; la encargada de la Zona Sur Austral de la Agencia de Calidad de la Educación, Mónica Cerro Mercado; la presidenta de la Junta de Vecinos “Villa Las Nieves”, Mercedes Acuña Chiu y la vicepresidenta del Centro de Alumnos del Liceo “Luis Alberto Barrera”, Danae Muñiz Sandoval.

Un poco de la historia reciente del buen trato en la JUNJI

Hacia fines de 2014 surge en todo Chile y también en la Región de Magallanes la UPAB, dentro de la estructura de la JUNJI, como un elemento fundamental para el buen trato tanto hacia niñas y niños como a adultos que son educados, trabajan y son beneficiarios de la institución de educación parvularia.

Actualmente el equipo de la UPAB en la región está compuesto por su encargada, Julia Navarrete; la psicóloga infantil Carolina Novión Aicón y el psicólogo laboral Ricardo Nahuelquín Barrientos, los que tienen sus oficinas en la Dirección Regional de la JUNJI, José Menéndez 788, Punta Arenas. Ellos ofrecen cobertura a todos los jardines infantiles que funcionan tanto en la capital regional como en Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

La unidad en Magallanes ha atendido hasta la fecha 78 casos de eventuales vulneraciones que han afectado a niñas y niños y 33 mediaciones laborales.

La opinión de los participantes

Para Danae Muñiz es “súper bueno que la JUNJI implemente esta política y que la gente sepa lo que se hace y cómo pueden participar, generando relaciones de buen trato en sus propios hogares”.

Mercedes Acuña dijo que “la política es muy acertada. Ojalá que no quede sólo en el papel. Toda la sociedad tiene que colaborar en el éxito de esto”.

La psicóloga Mónica Cerro afirmó que la Política de Buen Trato de la JUNJI “es un cambio cultural que responsabiliza a las instituciones y ciudadanos. Las políticas funcionan cuando la comunidad participa. Por eso me gustó que en este encuentro participaran mucho los apoderados”.

La directora regional de la JUNJI, Ingrid Burgos Torres, valoró la jornada para evaluar lo efectuado hasta el momento. “Esto no se trata sólo de buen trato sino de infraestructura de calidad igualmente. Todos tienen que sentirse bien, alcanzando la confianza lúcida, en la que yo confío en ti y tú confías en mí. La sociedad está diciendo lo que necesita de nosotros. Los cambios se dan con buenos tratos y familias empoderadas”, detalló la autoridad.

Mauricio Caramori Castro es un profesional del nivel central de la JUNJI, que participó del lanzamiento representando a la vicepresidencia ejecutiva institucional. Él calificó el diálogo y la reflexión como “notables. Esta política no sólo tiene que ver con declarar intenciones, sino también con contar con recursos y esfuerzos materiales y humanos. O sea, múltiples aspectos que generan nuevos diálogos y formas de realizarse”.

Entre las opiniones de los asistentes estuvo la necesidad de acercar esta política a padres y apoderados, la pérdida del buen trato cuando niñas y niños ingresan a la educación básica y la necesidad de mejorar la infraestructura de algunos de los recintos más antiguos de la JUNJI en Magallanes. Todas las intervenciones fueron apuntadas y la institución se comprometió a responder las inquietudes.

JUNJI presenta su Política de Ambientes Bientratantes

Una educación de calidad sólo puede darse con un ambiente bientratante, el que debe ser la base para el bienestar emocional y laboral de los adultos que trabajan en la JUNJI, especialmente aquellas que laboran educando a niñas y niños. Este bienestar considera el respeto, la confianza y el cuidado mutuo entre las personas.

Es importante subrayar que para que todos sean parte de la política de la JUNJI y sean generados cambios en las actitudes de los adultos, la JUNJI, a través de los funcionarios de la UPAB, ha abierto, permanentemente, espacios de reflexión desde su creación.