Más de seis mil familias beneficiadas por el Programa de Protección del Patrimonio Familiar en la Región de Magallanes

Más de seis mil familias beneficiadas por el Programa de Protección del Patrimonio Familiar en la Región de Magallanes

Proyecciones habitacionales indican que desde 2014 a la fecha se han financiado 6.229 proyectos de mejoramiento o ampliación, terminados o en desarrollo, a través de este programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con una inversión que bordea los 20 mil millones de pesos durante el período.

 Punta Arenas, 24 de agosto de 2017.- En el marco de una nueva partida de proyectos de acondicionamiento térmico que están partiendo en diversos sectores de Punta Arenas, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fernando Haro Meneses, destacó el impacto que ha tenido el Programa de Protección del Patrimonio Familiar, tanto en el ámbito cualitativo como en la cobertura territorial lograda desde 2014 a la fecha: “Desde que partimos con la gestión del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria, hasta el año en curso, hemos beneficiado a más de 6.000 familias en la Región de Magallanes y Antártica Chile, en sus cuatro provincias y con una inversión pública que bordea los 20 mil millones de pesos en total.” dijo el seremi.

“Estas cifras – agregó la autoridad – más que números, reflejan toda una dinámica productiva que va finalmente en beneficio de aquellas familias que necesitan ampliar, acondicionar o mejorar su vivienda o su entorno, en plena sintonía con lo que nos ha encomendado la Ministra Paulina Saball Astaburuaga, que es, en lo cualitativo, mejorar barrios y viviendas existentes, de tal forma de alcanzar la equidad urbana, pero además contribuir a dinamizar las economías locales, ampliando igualmente las alternativas de trabajo.” indicó.

El Programa de Protección del Patrimonio Familiar – instituido por el Minvu desde el primer mandato de la presidenta Michelle Bachelet – se ha convertido, en un lapso de diez años, en una de las políticas públicas más exitosas a nivel nacional. En este sentido, cada año la ciudadanía y sus representantes vecinales organizan y levantan proyectos que buscan mejorar la vivienda, ya deteriorada por los años, ampliar la misma o mejorar el entorno comunitario, y cada vez más bajo la lógica de postulaciones colectivas, donde priman la solidaridad y la inclusión.

Así lo relató Odelia Vidal, presidenta del Centro de Madres «Pablo Neruda», quien colabora con más redes vecinales en la organización de beneficiarios y proyectos, para luego coordinarse con los prestadores de asistencia autorizados por los Registros del Ministerio: “Los proyectos que sacamos en la población Pablo Neruda, fueron bastante buenos porque ya no filtra el viento por dentro y hay mucha casa de autoconstrucción y adultos mayores. Ahora estoy como parte del comité para ayudar a gente de la población El Pingüino, así que mi trabajo es solidario para la gente que se está incorporando. En el Centro de Madres queremos seguir con mejoramiento de vivienda, porque ya tenemos conformados 2 grupos y estoy orgullosa por ayudar a la gente, a personas de distintas partes de Punta Arenas, no sólo en mi población sino también en otras donde se necesite ayuda en proyectos.”

En este sentido, la última selección regional corresponde al llamado de mayo para proyectos de acondicionamiento térmico, distribuyendo 90 subsidios del programa entre Punta Arenas y Porvenir, en esta partida con una inversión de 13.349 UF, que alcanzan los 355 millones de pesos de inversión. Con ello se estarán apreciando nuevos cambios en conocidos barrios como El Pingüino, Santos Mardones, Seno Almirantazgo, Gobernador Viel, Pablo Neruda, Gobernador Philippi, Silva Henríquez, Loteo El Mar, San Miguel, Juan Pablo II, Alfredo Lorca, Loteo Varillas, Pedro Aguirre Cerda, y Río de la Mano, entre otros.

Al respecto, la directora regional del Serviu, Hina Carabantes Hernández, relevó que “Esto sólo es posible gracias a una coordinación que se materializa a través del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que tiene 3 pilares, entre los que están las familias con la necesidad de postular a este beneficio que les entrega el estado, están nuestros prestadores de asistencia técnica, que son quienes desarrollan el proyecto junto con los contratistas que son quienes construyen y está nuestro Serviu, nuestro Ministerio, que entrega el subsidio y que fiscaliza la ejecución de estos trabajos en cada una de las viviendas en la que se entrega el beneficio.” Señaló.

 

Respecto a inquietudes por desarrollo de las obras

Asimismo, la directora Serviu acotó: «Si es que una familia, ya sea en la etapa de proyecto o de ejecución de un mejoramiento, tiene algunas inquietudes o se presentan dificultades o estima que hay mucha demora en la ejecución de las obras o no ha quedado conforme con los trabajos que se están realizando, en la medida que haya esas inquietudes, les solicitamos acercarse siempre al Serviu, a través de la OIRS en el primer piso del Edificio de los Servicios Públicos, Bories esquina Croacia.»