Destacan la importancia de las vacunas en el Sistema de Salud Pública

Destacan la importancia de las vacunas en el Sistema de Salud Pública

INFECTÓLOGO PEDIÁTRICO SE REUNE CON MÉDICOS OBSTETRAS, PEDIÁTRAS Y MATRONAS PARA FORTALECER MENSAJE DE SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS

Dr. Rodolfo Villena destacó importancia del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) para resguardar la salud de la comunidad.

En el marco del trabajo de difusión y educación respecto a la importancia de las vacunas que desarrolla la SEREMI de Salud de Magallanes, el infectólogo pediátrico del Hospital de niños y niñas “Dr. Exequiel Gonzáles Cortés” de la ciudad de Santiago y miembro del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología, Dr. Rodolfo Villena, visitó la región para sostener diversas reuniones y capacitaciones con la finalidad de difundir información sobre vacunación, distintas estrategias y campañas que realiza el Ministerio de Salud.

La Encargada Regional del Programa Nacional de Inmunización (PNI), Janet Vrsalovic, explicó que el Dr. Villena se reunió con médicos obstetras del Hospital Clínico de Magallanes, pediatras del Hospital de las Fuerzas Armadas, médicos y matronas de atención primaria, otros profesionales de la salud y estudiantes de medicina. “La idea fue reforzar las normativas técnicas del funcionamiento del PNI y sus vacunas, además de abordar la reciente incorporación de la vacuna dTpa (vacuna contra el Coqueluche o tos convulsiva, Difteria y Tétanos) para embarazadas a partir de la semana 28 de gestación”, detalló.

Consultado sobre la importancia de efectuar permanentes capacitaciones en esta materia a los distintos equipos de salud, el infectólogo pediátrico Dr. Rodolfo Villena, señaló que “yo creo que hay un tema en que nosotros somos responsables en probablemente haber disminuido la comunicación con la gente, con nuestros usuarios internos y externos, respecto de la seguridad y efectividad de las vacunas. Se han dado por sentados los beneficios de la vacunación. Sin embargo, dentro de la población, hay grupos que son más escépticos a ella y que cuestionan el aporte que han hecho estas estrategias de salud, lo que ha ido mermando un poco la credibilidad de estas herramientas como una efectiva acción de protección de la salud”.

Por lo anterior, indicó que estos encuentros regionales, responden a ir mejorando la comunicación porque “la gente que no quiere vacunar está igual de preocupada por los niños que aquellos que si queremos vacunarlos. Lo que pasa es que la percepción del riesgo es distinta cuando no ves sarampión o difteria circulando, entonces no te sientes afectado y crees que no es necesario vacunar. Sin embargo, hay una desinformación al respecto, puesto que si todos actuamos de la misma forma, prontamente tendremos sarampión, difteria y otras enfermedades, como ha pasado en otros países alrededor del mundo”.

Para el especialista y docente adjunto de la facultad de la Medicina de la Universidad de Chile, lo más relevante es “mantener el calendario de vacunas al día, con los respectivos refuerzos que se otorgan a los 18 meses, y en primero y en octavo básico, que son dosis de refuerzo. Además de la vacunación escolar contra el VPH, que es uno de los beneficios más relevantes que hemos introducido al calendario en los últimos años”, puntualizó, agregando que también es importante la implementación de la nueva campaña de vacunación contra la tos convulsiva para embarazadas de más de 28 semanas de gestación.

Esta actividad se suma a la desarrollada por el Dr. Villena hace dos meses en la ciudad de Porvenir, ocasión en la que se reunió con diversos actores de esa localidad para informar, recibir consultas, derribar mitos sobre la vacunación y destacar el positivo impacto que han tenido para resguardar la salud de la población.