Salud Mental y Buen Trato en el Trabajo difunde la SEREMI de Salud en Magallanes
Con una jornada destinada a los trabajadores y trabajadoras de empresas e instituciones adheridas a la estrategia de Entornos Laborales Saludables (ELS), la SEREMI de Salud de Magallanes quiso hacer eco del llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a resaltar la “Salud Mental y el Buen Trato en el Trabajo”.
Por este motivo los programas de Salud Mental, la Comisión de Protección de Derecho de Pacientes Afectados por Enfermedad Mental y la ELS de la Secretaría efectuaron este encuentro que contó con las exposiciones de la psiquiatra de adultos, Dra. Bachira Nazar, el Director del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Hugo Barrientos, y la profesional Carmen Barrientos, además de la coordinadora de la Comisión, Carla Castillo.
La encargada de la Estrategia de Entornos Laborales Saludables de la SEREMI, Susana Otey, explicó que durante la vida adulta, gran parte del tiempo diario transcurre en el trabajo. La experiencia laboral es uno de los factores que determinan la calidad de vida y el bienestar general. El cuidado de la salud mental en el lugar de trabajo reporta beneficios no tan sólo en la salud de los trabajadores, sino también en la productividad de la organización. ”De lo contrario, un ambiente laboral negativo puede generar problemas de salud física y mental en los trabajadores, ausentismo y menor productividad”, indicó.
Por eso, frente a lo descrito, señaló la profesional, un entorno laboral saludable es aquel donde los trabajadores y los empleadores contribuyen activamente en la promoción y protección de la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados. Por lo anterior, “se ha querido potenciar en este encuentro el conocimiento en esta materia y de los factores protectores de un ambiente laboral saludable”.
El SEREMI de Salud Oscar Vargas, quien entregó palabras iniciales en este encuentro, manifestó que el Ministerio de Salud ha planteado un programa para trabajar los temas de salud mental y esta tarea que se está desarrollando con los ambientes laborales saludables que se impulsan en la región. Es un primer paso en este camino. El 20% de la población padece alguna patología mental y eso se repite en los ambientes laborales. ”Aquí hay un tema, que esperamos trabajar con las empresas que están representadas en este encuentro, hay un tema de prevención y buen trato que empleadores y empleados deben entender ya que una pérdida importante de días laborales se produce por enfermedades mentales, por lo que los ambientes laborales saludables generan una situación distinta para las empresas y las familias”.
En tanto, la siquiatra de adultos, Dra. Bachira Nazar, aclaró que es importante considerar que si son un poco alarmantes las cifras que se presentan en la prevalencia de enfermedades mentales en Chile y además en los trabajadores, esta no es una realidad distinta a los otros países, incluso europeos. Agregó que “se están haciendo cosas en el país a través de jornadas, la legislación está cambiando, creo que hay que tener una mirada optimista y no colocar sólo responsabilidades en los lideres sino que también hay un trabajo en equipos a nivel de todos los sectores”.
Consultada sobre cómo abordar la temática de salud mental en el trabajo, explicó que “es muy útil aplicar encuestas para primero hacer un diagnóstico en la institución porque cada trabajo es distintos en su realidad. Luego de hacer el diagnostico hay que empezar a intervenir punto a punto, contar con redes en el trabajo que mejoren las comunicaciones, que las personas sean accesibles y que también podamos ayudar como entorno y persona a quienes están estresadas y vulnerables”.
En la jornada participaron alrededor de 50 personas pertenecientes a empresas como Geo-Park, Sánchez y Sánchez e instituciones públicas como Seremi de Minería, Seremi de Trabajo, FOSIS, Gendarmería, SENADIS, Servicio de Registro Civil, Sernapesca, Centros de Salud Familiar, Hospital Clínico de Magallanes, Hospital de Puerto Williams, Centro Médico Fermín Roca y Estudiantes de las carreras de salud de la Universidad de Magallanes (UMAG).
La actividad contó con el apoyo de los alumnos de psicopedagogía de Inacap, quienes participaron con una mesa educativa.
Situación Nacional
Las enfermedades mentales causadas directamente por factores del trabajo ocuparon el primer lugar de las enfermedades profesionales reconocidas bajo el régimen de la ley 16.744, entre los trabajadores con contrato formal y seguridad social.
Al año 2015, las licencias por salud mental en sistema FONASA dieron cuenta de un 27% de los días totales de licencias autorizados y de un 30% del gasto total de las licencias médicas, mientras que en el sistema ISAPRE, se autorizaron 46,7% de días representando un 21,2% del total del costo de las licencias.
Hacia entornos laborales protectores de la salud mental
Las organizaciones pueden comprometerse y ser proactivas en la promoción de la salud mediante acciones tales como:
- Valoración de los empleados y trabajadores, mediante retroalimentación, retribución y apoyo a la formación continua.
- Creación de un ambiente laboral basado en el apoyo mutuo.
- Identificación de los primeros signos de agotamiento en uno mismo y en otros.
- Formación en manejo del estrés.
- Reduciendo el estigma asociado a las enfermedades mentales y al pedir ayuda.
- Brindando apoyo a los empleados que presenten necesidades en su salud mental: mantención en el empleo, acompañamiento a la reincorporación tras reposo laboral, resguardo de la privacidad.

