Presidenta del Sindicato de Profesionales de Enap Magallanes asiste a primera reunión del año del COSOC del Ministerio de Energía

Presidenta del Sindicato de Profesionales de Enap Magallanes asiste a primera reunión del año del COSOC del Ministerio de Energía

Punta Arenas, 23 de enero de 2018.- Con el propósito de conocer los avances en materia de diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas en materia energética, además de las prioridades que el gobierno saliente piensa y propone para la futura  administración del Presidente electo Sebastián Piñera, representantes del Consejo la Sociedad Civil, COSOC, de distintas zonas del país se dieron cita el viernes recién pasado, en dependencias del Ministerio de Energía en la capital del país. Durante la jornada, diversos servicios dependientes del ministerio expusieron sobre avances y desafíos en materias energéticas.

En la oportunidad, Karin Escárate Fica,  presidenta del Sindicato de Profesionales de Enap Magallanes -única organización sindical de la región que integra este consejo- apuntó a la importancia de avanzar con mayor celeridad en energías renovables y en el desafío para el Estado de Chile en cuanto a generar políticas públicas que permitan a los ciudadanos mayor acceso en la implementación de energías limpias y sustentables.

Javier Zulueta, jefe de la división de participación y Diálogo Social del  Ministerio de Energía y miembro de la secretaría ejecutiva del COSOC, en relación al trabajo realizado durante los últimos años indicó que la sociedad civil cuenta con la información necesaria para tomar una postura, definir sus prioridades  y exigir a la próxima administración cuáles deberán ser los puntos donde se debe avanzar. “El COSOC ha conocido de manera temprana las distintas políticas públicas que el Ministerio ha propuesto y desde ese punto de vista también ha opinado e incidido en el contenido y proceso de desarrollo de cada una de estas iniciativas”, puntualizó.

Por su parte, Juan Carlos Venegas, presidente de la Federación Chilena de Consejeros de la Sociedad Civil Chilecosoc, valoró la disposición de servicios relacionados con el Ministerio de Energía, para nutrir con información relevante para la toma de decisiones.

«Lo relevante de esta organización, tal como lo mandata la Ley, es que hoy existe un diálogo pertinente entre la ciudadanía y los funcionarios públicos, situación que no existía hace algunos años (…). Vamos por el camino correcto, por cuanto la incidencia de las políticas públicas es lo que la hace mejor y hoy los ciudadanos tenemos información, precisamente para contribuir a mejorarlas  en la medida de la calidad de este diálogo», señaló.

En relación al cambio de administración Venegas destacó que, “nosotros tenemos una Ley de participación ciudadana ya instalada en la cultura de nuestro país y, por otro lado, tenemos instructivos presidenciales. Lo que viene es mejorar los mecanismos actuales para contribuir en hacer más eficientes las normas y las políticas públicas. En este consejo está instalada  toda la sinergia de la sociedad, lo que la hace enriquecedora, diversa y pluralista”.

En la oportunidad, Ignacio Santelices, jefe de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía se refirió, entre otras materias,  a los nuevos desafíos y exigencias de la ciudadanía, las barreras que presenta el cambio climático, estándares y políticas públicas que permitan avanzar en áreas como la vivienda, transporte, y sector industrial.

Por su parte, Luis Ávila Bravo, Superintendente de Electricidad y Combustibles, informó al COSOC sobre las metas, indicadores y desafíos del sector, modelo de gestión, desarrollo de competencias laborales, mejora en la fiscalización y desarrollo normativo.

Finalmente durante la jornada de expositores, Christian Santana, jefe de la división de Energías Renovables, entregó detalles sobre el gran potencial sin desarrollar que Chile tiene en materia de Energías renovables y apuntó a la necesidad de un equilibrio para el desarrollo sustentable, en toda su dimensión, para que el costo no sea una carga para la comunidad.