Magallanes zona extrema – Opinión

Magallanes zona extrema – Opinión

La región de Magallanes ha sido considerada como «zona extrema» desde sus inicios como territorio en el siglo XIX.  Sin embargo, sólo en los años sesenta y setenta del siglo XX, el carácter de región austral extrema comenzó a ser adoptado como criterio para las políticas públicas.  En las décadas de 1970, 1980 y 1990 se fueron adoptando distintas leyes y normas que materializaron el carácter de zona extrema para Magallanes, a través de cuantiosos aportes fiscales para apoyar el emprendimiento en la región.

En el presente, se ejecuta desde 2014 en Magallanes un Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, un conjunto de 37 proyectos financiados con recursos fiscales hasta el año 2020, a través de un modelo de gestión de proyectos basado en el criterio «costo eficiencia» que ha significado avances efectivos en materia de conectividad y de infraestructura para el desarrollo.   Este Plan ha sido valorado positivamente por la Cámara Chilena de la Construcción y otros actores públicos y privados porque responde a una mirada estratégica y geopolítica del desarrollo austral y porque pone el acento en la descentralización del esfuerzo público-privado para producir crecimiento, inversión, empleo y progreso para las familias, las comunidades y los territorios.

Las políticas especiales para zonas extremas, en el caso de Chile, responden a una necesidad evidente de políticas públicas coherentes y estables dada la lejanía geográfica, las dificultades de acceso, al rigor del clima en el caso de Aysén y Magallanes y a la necesidad de intentar superar la desigualdad territorial que afecta a sus habitantes.