Región de Magallanes presenta la menor incidencia país en denuncias por agresión sexual en colegios

Informe presentado por la Superintendencia de Educación, señala aumento del 32% en denuncias de este tipo
PUNTA ARENAS, 22 de mayo de 2018.-
Tal como lo informó la Superintendencia de Educación, un total de 924 denuncias por agresiones sexuales o comportamientos de connotación sexual en colegios ha recibido la SIE desde 2015. Los casos, que van desde delitos como violación o estupro, hasta comportamientos que no necesariamente constituyen una agresión, han tenido un aumento sostenido en los últimos años.
Mientras en 2015 se recibieron 238 denuncias, en 2016 la cifra llegó a 286. En tanto, en 2017 se registraron 360 acusaciones, lo que implica un aumento del 26% en relación con el año anterior (ver infografía).
En lo que respecta específicamente a casos de agresión sexual, en 2016 se recibieron 132 denuncias, mientras que en 2017 fueron 174, registrando un aumento del 32%.
Desde la superintendencia explicaron que de los casi mil casos recibidos desde 2015, en el 70% el establecimiento documentó y verificó que su actuar ante la situación denunciada se ajustaba a la normativa vigente y, por ende, el caso fue cerrado por el Departamento de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales.
En el 22% de las denuncias se estableció que el colegio incurrió en una infracción y se impuso una sanción al sostenedor, siendo el caso finalizado por el Departamento Jurídico.
En tanto, en el 9% de las denuncias se realizó una visita inspectiva, pero no se constataron infracciones a la norma, por lo que la causa fue terminada por el Departamento de Fiscalización.
Respecto de las cifras, el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, explicó que “todos los establecimientos educacionales con reconocimiento oficial del Estado deben contar con un reglamento interno que incorpore las políticas de prevención, medidas pedagógicas y protocolos de actuación frente a situaciones de abuso sexual”.
En ese sentido, Izquierdo explicó que los adultos de la comunidad educativa tienen la responsabilidad de resguardar la integridad física y psicológica de los alumnos. “Si un director, inspector o profesor del establecimiento educacional está en conocimiento de un posible abuso sexual, debe denunciar ante el Ministerio Público o Carabineros en un plazo de 24 horas desde que se tomó conocimiento del hecho”, dijo el superintendente, y añadió que es fundamental que los protocolos de actuación ante estas agresiones indiquen cómo y ante quién denunciar.
“Como Superintendencia de Educación hacemos un llamado a abordar en comunidad los temas de comportamientos de connotación sexual y prevenir todo tipo de abuso, promoviendo aprendizajes de autocuidado y desarrollando herramientas para actuar preventivamente”, dijo Izquierdo.
Situación en la región de Magallanes
A nivel regional, las denuncias cerradas según departamento que fiscaliza el proceso de gestión fueron:
Región y subtema | Cerradas por PYRDE | Cerradas por Fiscalización | Cerradas por Jurídica | Total general |
Magallanes | 9 | 3 | 12 | |
AGRESIONES SEXUALES (DELITOS COMO VIOLACIÓN, ABUSO SEXUAL, ESTUPRO, CORRUPCIÓN DE MENORES) | 4 | 2 | 6 | |
COMPORTAMIENTO DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE NO CONSTITUYEN AGRESIÓN | 5 | 1 | 6 |
Al respecto, las cifras señalan que, del 2015 a la fecha, en la región de Magallanes, se han recibido 12 denuncias, siendo la región con la menor incidencia de este tipo denuncias a nivel país.
Tratamiento de casos críticos
- Los casos de agresiones sexuales, ya sean entre pares como de adulto a alumno, son considerados por la Superintendencia de Educación como casos críticos, cuando la denuncia señala hechos que afectan bienes jurídicos relevantes como el derecho a la vida, o a la integridad física o psicológica, y que pudieran ser constitutivos de delitos.
- Especial atención requiere la gestión de denuncias en las que la agresión la provoca un adulto, más aún si se trata de alguien que detenta un rol de autoridad al interior de la comunidad educativa, como un docente o un directivo.
- A su vez, los hechos de connotación sexual entre pares asociados a situaciones de juegos o exploración propias de la edad no se deben considerar como casos críticos.
Cuando se recibe una denuncia por agresiones sexuales, la Superintendencia de Educación tramita la denuncia de la siguiente manera:
- Casos críticos con derivación inmediata a Fiscalización: Estos casos son los más urgentes en su tramitación y son derivadas inmediatamente a Fiscalización para realizar una visita en el tiempo más breve posible.
- Casos críticos graves: Se trata de agresiones sexuales de adulto a alumno, cuando los alumnos/as señalados como responsables son mayores de 14 años o si las agresiones tienen como resultado lesiones graves.
-
- La tramitación de estos casos no puede superar los 5 días para ser cerrados o derivados a fiscalización.
-