Se incrementa el desempleo y se mantiene la emergencia comercial en Río Gallegos

Comienzan a verse largas filas de cesantes en la capital santacruceña.
Una cuadra de gente hizo fila ayer sábado 22 de diciemnbre para dejar su currículum en una librería que había buscado empleado en redes. El sector comercial afronta un escenario complicado mientras analiza los resultados de la emergencia declarada por la provincia para darle acompañamiento.
Ayer por la mañana, más de 200 personas se presentaron en la puerta de una conocida librería en busca de trabajo. “Nos tuvimos que poner entre 2 o 3 a atender porque se había acumulado muchísima gente, la fila doblaba en la esquina”, dijo Leandro Fernández, uno de los dueños del local que se sorprendió por la convocatoria ante la oferta de empleo.
El comerciante reveló a LOA Online que por el aviso que habían puesto en su perfil de Facebook, acudieron “desde profesores de colegio, mecánicos, gente recibida de diferentes carreras, jubilados, gente que ha trabajado mucho y ahora quedó en la lona, y un montón para su primer empleo”.
“No nos imaginábamos que iba a caer tanta gente y con cada uno que hablabas todos están en la misma, sin laburo y tirando currículum desde hace más de seis meses y no le aparece nada”, advirtió.
La imagen de la larga fila fue también motivo de sorpresa para Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz, que también vía redes opinó sobre la convocatoria.
Justamente días atrás, el INDEC reveló que en Río Gallegos se registró un aumento de casi tres puntos en la tasa que mide la proporción de ocupados que buscan un segundo trabajo. El dato muestra así, que hay personas que trabajan pero necesitan de otro ingreso para afrontar, por ejemplo, la escalada inflacionaria.
Como los demás locales comerciales de la provincia, la librería que ayer buscaba tres empleados de forma temporal para la previa y el inicio de clases (febrero y marzo) está alcanzada por la Emergencia Comercial que impulsó el Gobierno de Alicia Kirchner para paliar la difícil situación por la caída del consumo.
En agosto de este año, la medida se prorrogó por primera vez a pedido de las Cámaras empresarias que dicen no estar mejorando y, por lo tanto, necesitar todavía el apoyo del Estado santacruceño.
Es en este contexto que el ingenio se agudiza y también el sector busca tejer redes y salir con la promoción de días de descuentos o ferias gastronómicas.
La Emergencia Comercial establece el acceso a líneas de créditos a tasa diferenciada, exenciones o diferimientos de vencimientos en la presentación y pago de declaraciones juradas de impuestos, solicitar planes de facilidades de pago de impuestos y tasas municipales. La ley tuvo una segunda instancia cuando en julio de este año pudo cumplir con uno de sus objetivos, que era lograr que, al igual que la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), también la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendiera las ejecuciones fiscales en Santa Cruz.
