Se cumple un año de la vigencia de la Ley de Inclusión Laboral
Hoy 1 de abril se cumple un año desde la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral N°21.015, normativa que tiene como finalidad incentivar la inclusión laboral, tanto en el ámbito público como en el privado, estableciendo una reserva del 1% de la dotación de personal para personas con discapacidad.
Es importante destacar que, a partir del 1 de abril de este año, la normativa se hace extensiva a empresas privadas y organismos del Estado que tengan una dotación igual o superior a 100 trabajadores.
Durante los dos primeros años las empresas afectas podrán realizar la contratación directa de trabajadores con discapacidad o realizar uno de los mecanismos alternativos, sin necesidad de contar con una razón fundada:
a) Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas personas con discapacidad.
b) Efectuar donaciones a asociaciones, fundaciones o corporaciones, cuyo objetivo sea la capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la creación de empleo, contratación o inserción de personas con discapacidad.
A partir del 1 de abril de 2020, se deberá dar estricto cumplimiento a la Ley. Las empresas sólo podrán utilizar los mecanismos alternativos estableciendo una razón fundada. A) Falta de personas interesadas en la oferta de trabajo, lo que se certificará por medio de la Bolsa Nacional de Empleo. B) Naturaleza de las funciones que desarrolle la empresa.
Cifras.
– Al 14 de marzo, 2.196 empresas han contratado a 11.451 personas con discapacidad. De este total, 7.595 corresponden a hombres y 3.856 mujeres.
– El 76% de los contratos realizados hasta hoy son por jornada completa y un 72,8% son indefinidos, lo que confirma que son empleos de calidad.
– Entre los rangos de edad, de 41 a 59 años concentran el 42,9%; y entre 26 y 40 años, el 33,9%.
– En la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl), existe una oferta de más de 7.500 personas con discapacidad que están buscan empleo y 400 empresas han presentado más de mil ofertas de trabajo.
Acciones realizadas
– Se ha desarrollado un trabajo intersectorial, tanto con el sector público como con el privado, participando y colaborando en diversas instancias orientadas a informar a los empleadores sobre los procesos de contratación que consideren a las personas con discapacidad.
– Desde la puesta en marcha de la ley se inició una mesa de trabajo de seguimiento, conformada por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, en la que participa Senadis. La mesa revisa los distintos aspectos que pueden influir en un adecuado cumplimiento de la ley. Han asistido también el Registro Civil, COMPIN, SUSESO, Superintendencia de Pensiones, SII, entre otros. A través de esta Mesa se levantaron, por ejemplo, propuestas y acciones concretas para facilitar el sistema de obtención de certificados e inscripción de las personas en el Registro Nacional de Discapacidad (RND). Este punto es sumamente relevante, pues necesitamos incentivar y promover el Registro, porque es el único que nos permite tener información actualizada y completa sobre las personas con discapacidad.
– Durante los meses de febrero a abril de este año, como SENADIS hemos estado realizando un análisis de reportabilidad de las instituciones públicas y privadas, gracias a convenios de interoperatividad que hemos firmado con la Dirección del Trabajo y el Servicio Civil, para compartir la comunicación que las instituciones reporten en el contexto de la Ley 21.015 y así poder evaluar el cumplimiento de la ley.


