Discernir, optar y votar – Víctor Maldonado – Opiniones
: “Discernir, optar y votar”
El acuerdo firmado por los presidentes de partido no ha logrado una aceptación unánime. En particular, las diferencias se han expresado en el Frente Amplio, incluyendo renuncias. Chile Vamos está pasando a ser Chile Veremos: no hay acuerdo sobre cómo votar en el plebiscito y el gobierno será neutral.
Por supuesto, en un ambiente de grandes pasiones y movilizaciones, es bien difícil esperar otra cosa. La desconfianza en la política y los políticos se ha seguido expresando. Coaliciones y partidos han recibido un impacto de primera magnitud que recién se ha comenzado a procesar.
El movimiento social se diversifica producto de su propio éxito. El hábito de la desconfianza ha adquirido tales dimensiones que algunos no se dan cuenta de que han ganado. No falta quien confunde medios con fines. Muchos estiman que mientras exista movilización callejera se mantendrá la presión para que la situación cambie. En realidad, para que la situación cambie se requiere ahora discernir, optar y votar.
Las encuestas más recientes muestran un apoyo amplísimo al cambio de la Constitución (82%), lo mismo por el uso del plebiscito como herramienta al comienzo y al final. El apoyo al acuerdo político alcanzado es claro, pero no apabullante (67%), un 28% lo encuentra malo o muy malo. Que se use un quórum de ⅔ para tomar decisiones tiene un 33% de rechazo. Aún puede ganar más apoyo.
Así que la pregunta es: ¿el acuerdo tiene valor en sí mismo o más bien se trata de una trama bien urdida para desactivar las demandas sociales o en impedir su expresión. En las marchas muchos han llevado pancartas pidiendo una Asamblea Constituyente. Lo acordado permite que este anhelo se haga realidad.
La mala intención oculta hubiera llevado a que se salvara lo más posible de la Constitución del 80, pero aquí, lo único seguro es que de ella no sobrevivirá nada. Un entendimiento espurio se hubiera caracterizado por haber evitado que fueran los ciudadanos los que pudieran decidir en el cambio constitucional.
Un hecho irreversible está tomando forma en estos días. Las manifestaciones callejeras requieren tener claro a qué nos oponemos. Las discusiones que se están instalando requiere saber qué es lo que apoyamos. Lo primero requiere estar motivado por fuertes emociones, lo segundo necesita dar razones que nos justifiquen.
Las movilizaciones disminuyen en intensidad día a día no solo por cansancio. También porque no bastan. El diálogo organizado tomará el protagonismo porque ahora se trata de construir respuestas con respaldo. Los protagonismos experimentarán un nuevo relevo. Quizá de manera permanente.
Coaliciones y partidos están crujiendo ante la necesidad de decidirse. No es lo mismo definirse “en contra de” que “a favor de”. Se deja de tener el subsidio del descontento y se tiene que aportar opciones compartidas. A los manifestantes les pasará lo mismo. Por eso, este es el momento en que nace lo nuevo y lo viejo adquiere conciencia de que había muerto, solo que nadie se lo había dicho.
Víctor Maldonado R.
Aumento de pensiones básicas
Senadores de la oposición y el oficialismo anunciaron que aprobarán el aumento del 50 por ciento de la pensión básica solidaria en el Presupuesto 2020, pese a las advertencias del Gobierno de que no hay dinero suficiente para realizar de manera inmediata esta solicitud.
Senadora Yasna Provoste, jefa bancada de senadores DC
«Es un acuerdo colectivo de la oposición que es fundamental el incremento de las pensiones. Y no solo de la pensión básica solidaria y el aporte al pilar solidario, sino que también mirar que es lo que ocurre con las tablas de mortalidad con el propósito de también mejorar las pensiones contributivas que son dramáticamente bajas en el caso de las mujeres».
«Es un acuerdo colectivo de la oposición que es fundamental el incremento de las pensiones. Y no solo de la pensión básica solidaria y el aporte al pilar solidario, sino que también mirar que es lo que ocurre con las tablas de mortalidad con el propósito de también mejorar las pensiones contributivas que son dramáticamente bajas en el caso de las mujeres».
«Nuestra responsabilidad es con Chile y con las adultas y adultos mayores, por lo tanto, lo que tiene que hacer el Presidente es ordenar sus filas. Porque lo que hoy día pretende es que la oposición finalmente logre restituir una indicación que fue presentada por parlamentarios de Chile Vamos».
«Este es un Gobierno que ni siquiera tiene diálogo ni control respecto de sus parlamentarios, y aquí se instala el fin del gobierno, el pato cojo absolutamente, porque el gobierno no ha sido capaz de dialogar con sus propios parlamentario».
«Chile le ha dicho clara y categóricamente que fracasó su programa de gobierno en nuestro país, por lo tanto, lo que nosotros esperamos es que de la agenda social no traiga de contrabando iniciativas que profundicen el modelo del mercado como lo pretende hacer el gobierno en salud, educación y pensiones».
Acusación constitucional contra Piñera
Diputados de diversos partidos de la oposición presentarán una acusación constitucional en contra del Presidente Piñera por violaciones a los DD.HH. ocurridas durante el mes de protestas en Chile.
Diputado Daniel Núñez (PC)
Piñera es «responsable de las brutales violaciones a los Derechos Humanos que han ocurrido en estos días en Chile. Él tomó las decisiones políticas que condujeron al accionar de las fuerzas militares, policiales y él tiene que responder por sus actos. Para ello vamos a ocupar un mecanismo legal constitucional, vamos a usar las armas de la democracia para que Sebastián Piñera asuma su responsabilidad política que él elude».
Diputada Carmen Hertz (PC)
«Es un apoyo transversal a este imperativo ético porque los diputados estamos obligados a usar las herramientas que la Constitución nos entrega para hacer efectiva las responsabilidades políticas».


