Comunidad Autista declara con respecto a medidas retorno a clases

Referencia: Solicitud de pronunciamiento
Por parte del ejecutivo y soluciones
Efectivas ante la problemática COVID19.
A: Sebastián Piñera Echeñique.
Presidente de la República de Chile.
Raúl Figueroa Salas.
Ministro de Educación de la República de Chile.
Jaime Mañalich Muxi.
Ministro de Salud de la República de Chile.
De nuestra consideración y junto con saludarlo cordialmente, nos dirigimos a usted en
representación de las diferentes organizaciones, fundaciones, familias y personas
dentro del espectro autista, para solicitar y exponer lo siguiente:
Rechazamos y discrepamos absolutamente con la propuesta del ingreso en forma
parcelada a clases de los estudiantes NNA (niños, niñas, adolescentes y adultos) en el
espectro autista y con distintas NEE.
Por las siguientes razones:
Las razones de este rechazo de las entidades que suscriben este comunicado son:
1.- Toda la vida de nuestros hijos e hijas; en especial desde su diagnóstico, hemos
luchado por la verdadera inclusión en los espacios públicos y sobre todo en los
espacios educativos.
a- Dicha inclusión busca el desarrollo de cada una de sus capacidades y
potencialidades, así como el resguardo de cada uno de los ámbitos que generan
dificultades en su desarrollo.
b- Que una de las áreas que presenta más desafíos en nuestros hijos es la
sensorial, sumado al poco seguimiento instruccional de NNA, que tengan o no
una condición como el TEA, por lo que el uso de mascarillas es casi imposible
de implementar y menos en menores de tres años donde además se multiplican
los riesgos de hipoxia.
2.- Tenemos interrogantes que nadie ha explicado, por ejemplo:
a- Cómo se logrará que niños y niñas menores de 10 años, realicen todas
sus actividades con las mascarillas puestas.
b- Si las mascarillas tienen una duración máxima de 5 horas. Cómo se
asegurará el recambio de las mismas y la eliminación de ellas de la
forma correcta para prevenir el contagio.
c- Cómo se asegurará el distanciamiento social en clases y recreos; y cómo
se manejará a las personas dentro del espectro que necesitan del
contacto social sólo como forma de comunicación en caso de crisis
(desregulación).
d- Cómo se resolverá la problemática del distanciamiento en los cursos de
30 NNA o más de acuerdo al espacio de las salas de clases.
e- En lo que respecta a los apoyos asociados a los profesionales del equipo
PIE ¿hay algún protocolo establecido que permita que esos apoyos se
realicen con las medidas de cuidado para los alumnos y alumnos sin que
se expongan tanto ellos como los asistentes de la educación?, ¿cómo se
realizarán los procesos de contención, regulación y apoyos en caso de
desajuste emocional?
f- ¿Qué sucede con los alumnos y alumnas TEA que presentan
comorbilidades asociadas a grupos de riesgo?
En el área de salud:
g- Cuáles serían los protocolos y cómo se implementarían las salas tanto
de pediatría como de medicina general en caso de contagios masivos y
requerimiento de hospitales con nuestros niños y niñas que necesitan
acompañamiento de tutor.
h- Nos preocupa saber los parámetros éticos que se aplicarán al enfrentar
la necesidad de asistir con ventilación mecánica a personas en el
Espectro Autista, en qué medida son «elegibles» o «descartables» ante
otras personas que no tengan dicha condición. ¿Se considera en general
la discapacidad como inviable para los apoyos?
En el área de transporte:
i- Cómo se garantizará el transporte seguro de nuestros hijos e hijas, si la
mayoría debe movilizarse en transporte público, donde también se
exige el uso de mascarillas y tal como dijimos la dificultad en su uso es
crítica para nuestra gente.
3.- Por otra parte las medidas aún desconocidas, no nos dan certeza de una debida
protección del derecho consagrada en al artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de
República y de cómo se garantizará la vida de nuestros hijos y de la familia que los
rodea.
Asimismo se vulnera lo dispuesto en la Ley 20.422, ya que el Estado no está
adoptando las acciones conducentes a asegurar a las personas con discapacidad el
pleno goce y ejercicio de sus derechos, ya que de esta forma se les negará el acceso a la
educación de manera adecuada y con espacios recreativos que todo NNA requiere.
Pensamos que se debería seguir desde la casa con adecuación de contenidos y tratar
de implementar algún sistema más equitativo y/o ver otras opciones, siendo realistas,
sin metas de contenidos sino más bien, metas de avances.
Es importante que se tomen en consideración las medidas adoptadas por los países en
los que ya han pasado el peak de contagios.
Un ejemplo de ello es China, país donde se originó el virus. Ellos solo han hecho volver
a clases a los alumnos los dos últimos años de enseñanza ya que son los únicos
preparados con la madurez emocional para enfrentar el virus y su potencial contagio.
Ante todo estos puntos mencionados, creemos que volver a clases, es sentenciar al
contagio a nuestros hijos e hijas y sus respectivas familias.
RECHAZAMOS LA VUELTA A CLASES HASTA QUE NO EXISTA REAL CONTROL DEL
COVID-19 Y SE NOS GARANTICE QUE LAS CONDICIONES SANITARIAS SON LAS
ÓPTIMAS PARA SALIR DE NUESTRAS CASAS.
Sin otro particular, se despide atentamente,
• Jeanine Elizabeth Rivera Nuñez, Autismo IV región
• Verónica Salinas, TEAcompañamos Vallenar
• Marcela Flores Morales, TEApoyo Copiapó.
• Katherine Rojo Carrasco, TEAmamos Huasco
• Paola Figueroa, TEAmamos Tocopilla
• María Fernanda Ibacache Villagrán, Caminando juntos El Salvador
• Olga Carmona, TEA Illapel
• Patricia Alarcón Flores, Tu mundo, mi mundo Tierra Amarilla
• Elizabeth Escobedo, Autismo Rancagua
• Promoviendo Inclusión San Felipe V región
• Gabriel Astudillo López, Descubre mi Mundo Copiapó
• Agrupación de niños Autistas AGANAT
• Padres TEA Curicó
• Roxana Poblete, AsperChile
• Navia Abuyede, Integráte a mi mundo, Los Andes
• Patricia Lara D, Fundación Fabián y los Guerreros TEA Chile
• Y Movimiento Nacional Salud Digna.
• Leonardo Javier Farfán Muñoz, Fundación Amasperger
• Ernesto Soza, Fundación Asperoide
• Verónica Serrano, Fundación Ricetea-Buin.
• Sara Inostroza , Fundación diferentes más no inferiores.
Vocería Autismo Sur
• Carol Montesinos, Corporación TEApoyo Osorno
• María Loreto Kemp Oyarzún, TEAbrazo Puerto Varas.
• Daniela Hernandez , Agrupación Social TEAyudo PuertoMontt
• Héctor Peña Cortés, TEApoyo Maullin
• Pamela Alarcón, Asociación TEAcompañamos, Coyhaique
• María Elena Alvarado Alvarado, PEUMAFE Agrupación de padres y amigos de personas
con trastorno del espectro autista, Quellón
• Rosa María Miranda Tobar, TEAbrazo Magallanes de Punta Arenas.
• Paola Sotomayor Gerding, Asperger Chiloé Agrupación de padres y amigos en torno al
síndrome de Asperger, Castro, Chiloé
Vocería Autismo Quinta
• Carolina Carvajal Segovia, Neurodiversos Quintero
• Maria Ortega, Comunicándonos, LaLigua
• Dalma Leiva, Corporacion Yo Te Ayudo
• César Espinoza Gonzalez, Imperio TEA, LA Calera
• Lisette Francino, Corporacion TEA Unidos, Limache
• Fernanda Lopez Galdamez, Fundacion TEAbrazo, Zapallar
• Carolina Quilodran Leiva, Corporacion Autismo Viña del Mar
• Maria Jose Mena, Agrupacion TEAmo, Puchuncaví
• Elizabeth Briceño Iglesias, Agrupacion TEA Quillota
• Jacqueline Inostroza, Autismo Quilpué
• Ximena Espinoza, Crianza Inclusiva
• Felipe Alvarez, CGP Bellavista
• Valentina Alvarez Riquelme, Autismo Casablanca
• Carolina Cespedes, Agrupacion Social Familiares Tea, San Antonio
• Romina López Fernández, Autismo Marga Marga
• Jacqueline Améstica Agurto, Asperger Quinta ViVa
• Paola Tabilo Sanchez, Mamá Neurodiversa
• Keyla Carrasco, Grupo No Estamos Solos
• Carmen Gloria Santibañez, Corporación Ángeles Azules
• Karla Fara, Grupo de Amigos Luepaut
• José Perich, Colectivo Autismo Chile
• Personas dentro del Espectro Autista autorepresentados
• Familias y cuidadores de personas dentro del Espectro Autista
