Encontrar soluciones o multiplicar problemas – Víctor Maldonado – Opiniones
- Tras el desencuentro de la oposición en la Cámara, lo único que va a funcionar es una rectificación recíproca. No se trata de que alguien tenga la razón, sino de evitar cualquier nuevo error que nos lleve a que predomine la división de la centroizquierda.
- Mejorar el trato al interior de la oposición es restablecer el cumplimiento de los compromisos como norma y, al mismo tiempo, asegurarse de que estos acuerdos no se vean perjudicados por otros adquiridos por una parte de la oposición con el oficialismo.
- Lo que permite pensar que esto es posible es la disposición previamente expresada a superar los pactos exclusivamente administrativos. No se puede pensar en estas materias que lo que ha de predominar es el todo o nada.
- Tanto el FA como la DC están interesados en mostrar que sus diferencias importan, y no pretenden llegar a un acuerdo total que haga desaparecer sus propuestas políticas distintivas. Pero entre el cultivo exclusivo de las desavenencias y la disolución de identidades en un todo mayor, existe una amplia gama de posibilidades intermedias.
- Después de un fracaso compartido, de lo único que debemos prescindir es de la reincidencia en los errores ya cometidos. Y si hay un camino seguro para la reincidencia este es de convertir las discrepancias políticas en descalificaciones personales.
- Las mayores diferencias no tienen que convertirse, por obligación, en agresiones cruzadas entre dirigentes. Puede que el trato cortés y deferente no asegure ningún pacto, pero es completamente cierto que del trato hiriente, despectivo o descalificador no ha salido nunca un buen acuerdo.
- Hasta para reconocer la existencia de diferencias insalvables no se tiene la necesidad de degradar el diálogo democrático. Hemos perdido la conducción de la Cámara, no veo la necesidad de perder, además, la compostura.
- De Piñera decimos que es un mal presidente porque se permite “gustitos”, actos innecesarios, torpes, provocadores y desatinados. Como el haberse hecho fotografiar en Plaza Italia. No se entiende por qué tengamos que imitarlo en sus defectos. No se trata de sacar a la derecha del poder cambiando los hacedores de torpezas, sino de cambiar una actuación política de baja calidad por otra que se distinga por su excelencia.
- Llenar el vacío de conducción con el intercambio de gritos airados es una forma de evadirse. En muchas otras crisis anteriores hemos usado este mismo procedimiento, que no es otra cosa que cobardía encubierta. La solución parte por realizar una autocrítica descarnada y rectificar conducta. Que nadie nos prive del único camino conocido para superarnos, que no es otro que el mirar de frente nuestras deficiencias.
- Las crisis nunca dejan las cosas como estaban: o encontramos soluciones o multiplicamos los problemas. Cuando uno se encuentra en la entrada de un callejón sin salida es un desatino seguir avanzando. Lo sensato es retroceder para encontrar la salida. Y eso es exactamente lo que tenemos que hacer.
Víctor Maldonado R.
Situación de las cárceles
Sergio Micco sostuvo que el problema no es que Punta Peuco tenga buenas condiciones, sino las demás cárceles
- Sergio Micco, director INDH
- «El Instituto Nacional de Derechos Humanos ha hecho observaciones en el penal Punta Peuco: en general -es bien sabido- son condiciones buenas, pero el problema no es que Punta Peuco tenga buenas condiciones, el problema es que los demás centros penitenciarios no cuenten con las condiciones que garanticen una vida digna».
Sobrevivir con las medidas restrictivas
Sadi Melo hizo un «llamado ético» al Gobierno para que entregue «respuestas económicas» a la población afecta a las cuarentenas.
- Sadi Melo, alcalde de El Bosque (PS)
- «Nuestra gente, no sólo de la comuna, sino de toda el área de la periferia, está muy preocupada de cómo va a poder sobrevivir a esta situación y a esta pandemia».
- «El Estado tiene que dar una señal de coherencia y resolver el tema de la pandemia, pero teniendo claras las necesidades más mínimas». Hago un «llamado público, ético, a la política, que tiene que resolver esto».
- Exhorto al Gobierno a «entregarle una respuesta económica a la gente, ahí tenemos una gran duda, la población trabajadora tiene una duda de cómo va a lograr ‘parar la olla’ y tener un ingreso», para lo cual espero que «se instale la idea de un ingreso mínimo de emergencia, que es tremendamente necesario, para que la gente tenga la tranquilidad de que pueda quedarse en la casa y enfrentar esta pandemia».
Informe OMS
Jeanette Vega, entregó detalles sobre el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que advirtió en 2019 sobre una posible pandemia a nivel global.
- Jeanette Vega, ex subsecretaria, trabajó en informe OMS (PPD)
- «Se alertó que había mucha vulnerabilidad relacionada con emergencias del tipo pandemia y había que hacer un diagnóstico de la situación y ordenar de manera mejor las acciones en los países».
- «No se podía predecir exactamente cuándo, pero estaban todas las señales que advertían de que estábamos en peligro global de tener una pandemia, que el mundo no estaba preparado y que si esto ocurría iba a tener consecuencias muy importantes, tanto desde el punto de vista de la salud como económico».
- «En Chile hay una tradición de salud pública que está en el material genético y la población en general obedece. Existe una obediencia a las autoridades que están a cargo y el sentido común de que hay que hacer caso».
- «Si me quiero poner crítica, podría nombrar 10 cosas que podrían haberse hecho mejor, pero por otro lado podría nombrar 10 cosas que se han hecho muy bien. Después podemos hacer un forense, pero ahora lo que tenemos que hacer es contribuir todos para salir rápido, porque este país va a tener consecuencias sanitarias y económicas muy grandes».


