Preguntar para decidir o decidir sin preguntar – Víctor Maldonado – Opiniones
Es evidente que, a medida que se enfrenta la crisis, el área económica se está manteniendo como una zona de colaboración, mientras que el manejo sanitario de la pandemia está sumando dificultades. Este paralelo muestra una diferencia en el trato de las contrapartes políticas y sociales por parte del Ejecutivo, así como en la capacidad de escuchar y acoger medidas propuestas por otros.
En el caso del ministro de Hacienda se pudo comprobar que, antes de se procediera a informar de la segunda parte del plan económico de emergencia, se realizó una ronda de reuniones con los partidos de la oposición. Fue por esto que los consultados pudieron informar, con posterioridad, que parte de sus propuestas habían sido recogidas dentro de las resoluciones tomadas.
En ningún momento se ha vuelto tema la credibilidad de la información inicial o el acceso a los datos imprescindibles en el diálogo. Los resultados esperados son, en consecuencia, bastante promisorios. Si en el Parlamento la conversación se inicia con una sólida base de acuerdos, la tramitación de los proyectos de ley adquiere una velocidad de procesamiento notable.
Cuando se consiguen estos logros compartidos, se los suelen considerar como una conclusión natural, dadas las circunstancias. Pero no es así. Anteriormente está había sido un área donde predominaba la expresión de discrepancias.
Algo diferente está pasando en el manejo de la crisis sanitaria que es, justamente, aquella en la que todos están dispuestos a la mayor disciplina tras las instrucciones que adopten las autoridades centrales.
Esa disciplina se ha mantenido constante. Sin embargo, da la impresión de que las instancias de participación no se aprovechan y que la colaboración aceptada se está reduciendo en vez de ampliando. Esto llega a ser un problema a estas alturas, puesto que, cada vez más se necesitan aplicar iniciativas más focalizadas y que tomen en cuenta las diferentes condiciones locales.
Se da el extraño caso de que se anuncian medidas de cuarentena aplicados a segmentos de comunas, sin siquiera informar a los alcaldes involucrados, incluso existiendo una instancia forma de coordinación para estos efectos. En una metrópolis, un alcalde puede excederse en sus atribuciones cuando pide que se ejecuten acciones en toda la ciudad, pero difícilmente se va a equivocar cuando se trata de un segmento de su municipio. Su opinión es decisiva.
Al proceder de esta forma se reduce el número de variables que se toman en cuenta para decidir, exactamente cuando debiera estar aconteciendo todo lo contrario. Además, cuando llevamos 37 días desde iniciada la pandemia, aun es un tema de conversación relevante el acceso a información completa, pormenorizada y compartida. En ocasiones normales, entregar datos sobre personas contagiadas en una intromisión, en crisis es una necesidad.
En una crisis inédita, no hay más alternativa que experimentar por ensayo y error. Pero hay una gran diferencia entre preguntar antes de decidir y decidir sin preguntar, en implementar medidas sugeridas por otros o ignorarlas, en aumentar la colaboración y optar por la imposición. La diferencia la pagan las personas.
Víctor Maldonado R.
Nuevo plan económico del Gobierno
Desde la oposición se valoró la decisión del Ejecutivo de incluir algunas de las medidas propuestas por sus colectividades.
Heraldo Muñoz, presidente PPD
«Quiero valorar el paquete económico adicional que ha anunciado el Presidente, particularmente el anuncio de un fondo de 2 mil millones de dólares para ir en ayuda de los trabajadores informales».
«Lo que falta es el detalle, cómo se transferirán esos fondos a esas familias de los trabajadores informales. En segundo lugar, es importante el apoyo a las pymes por la vía de una línea de crédito con garantías del Estado del orden de 24 mil millones de dólares».
Esa «importante» medida se canalizará a través de los bancos «y es fundamental que los bancos hagan su tarea. A mí me hubiera gustado que fuera con interés cero los créditos que se entregarán a las pymes por esta vía».
«Es un paquete que refleja lo que le hemos propuesto los partidos de la Convergencia Progresista al ministro de Hacienda. Está en buena parte eso reflejado. Nos hubiera gustado un paquete mucho más contundente, porque la crisis que estamos enfrentando es de enorme magnitud, pero esto va en la dirección correcta».
Carlos Maldonado, presidente PR
«Las medidas apuntan en la dirección correcta pues, en lo medular, su focalización es coherente con lo que hemos planteado, es decir, apoyo a las personas y las pymes, pero su cuantía total, para el periodo estimado de cobertura, es menor a lo que consideramos necesario, y seguramente será ineludible incrementar estos planes próximamente».
“Por otra parte, el financiamiento del plan, en su parte referida al apoyo de las personas, vía reasignaciones presupuestarias, tampoco nos parece la mejor opción. Resulta ineludible y necesario para la economía, incrementar el gasto fiscal, vía uso de fondos soberanos, y/o deuda pública».
Texto de declaración pública DC
Respecto del Plan de Protección de la actividad económica: “Valoramos las medidas señaladas en el Plan de Protección de la Actividad Económica dirigidas a potenciar el Fondo de FOGAPE”. “…si bien se aumenta la cobertura de las garantías actuales… dichas garantías beneficiarían mayoritariamente a medianas y grandes empresas, toda vez que la cobertura será decreciente según el tamaño de las mismas”.
Respecto del Plan de Protección de los ingresos: “Si bien se ha anunciado un fondo de hasta US$ 2.000 millones, que opera con un esquema similar al 2% constitucional y se estima beneficiaría a cerca de 3 millones de personas, creemos que dicha ayuda es hoy muy insuficiente para abordar problemas que enfrenta una gran masa de trabajadores y familias”.
Senador Jorge Pizarro (DC)
“Me llama atención lo de implementar un fondo de US$2 mil millones del cual no se sabe cuánto van a recibir, denotando una inconsistencia en el anuncio. Y el hecho de que sea producto de reasignaciones del Presupuesto es preocupante porque estamos desvistiendo un santo para vestir otro”.


