Sin relevo no hay protagonismo – Víctor Maldonado – Opiniones

Es casi imposible que un gobierno enfrente una crisis de gran magnitud y no aumente su adhesión. La razón principal es obvia, asume la voluntad nacional de enfrentar un problema grave, queda a cargo de las acciones, se suspende el libre curso de los debates anteriores y concentra todo el interés de los medios.
Por eso lo que sorprende en el caso de Chile es lo poco significativo del alza en el apoyo oficialista que detectan las encuestas. Además, la reciente encuesta Data Influye muestra una elevada desconfianza en la información que entrega el Ejecutivo en el transcurso de la pandemia.
Esto no sería tan malo si ocurriera que el resto de los actores permanecieran con los bajos niveles de credibilidad que conocíamos de ante de la crisis. Es lo que se verifica en el caso de la oposición política, donde la situación es peor. Pero no acontece igual con las autoridades municipales y el Colegio Médico, que son actores que se han prestigiado en las últimas semanas.
Así que se puede afirmar dos cosas: que el gobierno, con un liderazgo poco empático, alcanzará pronto un techo de recuperación, pero que eso no significa que las figuras de derecha compartan ese mismo techo.
La derecha ha sido obligada a promocionar nuevos liderazgos. Con ocasión del estallido social, todo el tinglado que se tenía preparado para promover sus candidatos se vino abajo. Quedaron atrapados al interior del gobierno.
Pero sus alcaldes han ocupado bien el espacio dejado. La necesidad los ha obligado a dejarle sitio a figuras emergentes. Pudiendo amplificar sus vocerías, por el control mediático que exhiben, el resultado está a la vista.
Hay que sacar las conclusiones pertinentes para la oposición. Cada vez será más acotado el espacio que pueden cubrir los rostros ya establecidos de la centroizquierda. Lo que no ha aprovechado el oficialismo, tampoco lo ha hecho la centroizquierda, aun si se considera que el espacio que puede ocupar ahora es muy reducido.
Sin duda deberemos tener variaciones en la primera línea, porque lo ya presentes tiene un grado de irradiación de influencia que no está rompiendo estrechos márgenes.
Cuando pase la etapa más crítica de la pandemia, de lo único que podremos estar seguros es que no se retomará la agenda pública allí donde la dejamos. Puede que los temas ya presentes vuelvan a tener centralidad, pero no los vamos a abordar de la misma forma.
En el caso de la oposición, lo que habrá variado no es la credibilidad, como en el caso del oficialismo, sino la capacidad de lograr que se preste atención a lo que se diga. En todo este tiempo, la ciudadanía no ha sentido nostalgia de los rostros de siempre. Cuando la ausencia no se nota la situación ya no tiene retorno. El relevo se hará sentir como una necesidad.
Abrirse a la aparición de nuevas figuras no es un riesgo sino que la opción disponible para romper un cerco que nosotros mismos hemos ido construyendo, sin duda, figuras de recambio hacen uso de posibilidades de trabajo colaborativo, algo que ha sido característico de estos tiempos de crisis.
Víctor Maldonado R.
El papel de la oposición
“Hay un sector de la oposición cuyo objetivo pareciera ser que al gobierno le vaya mal independiente de las consecuencias”
Senador Felipe Harboe (PPD)
“La gran falencia de la oposición es que no ha sido capaz de mostrar una salida a la crisis, que no es solo sanitaria sino económica y social”.
“Hoy día hay muchas oposiciones y, efectivamente, hay un sector de la oposición cuyo objetivo pareciera ser que al gobierno le vaya mal independiente de las consecuencias que eso tenga para los ciudadanos. Ese sector incluso utiliza herramientas inconstitucionales para lograr el aplauso fácil, pero habemos otros que hemos cooperado porque hemos entendido que esta pandemia es no solo sanitaria sino económica y social. Y hemos aportado apoyando los proyectos del gobierno, pero también mejorándolos, porque cuando enfrentamos una pandemia como esta, se requiere tener una disposición de mayor colaboración”.
“Hay un grupo de dirigentes políticos que está permanentemente criticando toda medida que se proponga, lo que es una irresponsabilidad, porque no están entendiendo el tema de fondo: Chile viene de una crisis profunda manifestada expresamente desde el 18 de octubre y, por tanto, adelantar expectativas de aumentos desmesurados de bienes en la ciudadanía en medio de la instalación de una crisis económica, solo va a incrementar los niveles de frustración y rabia”.
“Hay visiones individuales, pero no se observa una visión colectiva sobre el país que vamos a heredar después de esta crisis social y esta pandemia. Chile no va a ser el mismo; va a ser más pobre, va a tener mayores niveles de enfrentamiento social producto del aumento de la pobreza, va a tener más incertidumbre y mayor desempleo. Y la gran falencia de la oposición es que no ha tenido la capacidad de mostrar una salida a la crisis social y sanitaria”.
Rebaja de dietas
La Comisión de Constitución del Senado avanza en la fórmula para rebaja de dietas.
Senador Alfonso De Urresti (PS)
“Estamos avanzando para generar un proyecto que cumpla los objetivos planteados y aborde la solidaridad que corresponde por parte de los altos cargos. Lo importante acá es tener un procedimiento rápido y objetivo”.
Regreso a clases de los escolares
Camila Vallejo valoró la distancia tomada por el ministro de Educación, Raúl Figueroa de su par del Minsal quien pidió el retorno a clases lo antes posible.
Diputada Camila Vallejo (PC)
“Valoramos que se haya distanciado de los dichos del ministro Mañalich. (…) Han cedido en las posiciones, y al menos desde el Ministerio de Educación ha habido mucha más prudencia que desde el Ministerio de Salud”.
“Queremos que se resguarde la salud y la vida de las personas. Sabemos que los niños y las niñas son vectores de contagio muy potente”.
