La condición para ser tomados en cuenta – Víctor Maldonado – Opiniones

La condición para ser tomados en cuenta – Víctor Maldonado – Opiniones


 Una mayor unidad de la oposición no es un fin en sí mismo, sino una condición necesaria para ser un factor que tomar en cuenta al momento de definir las principales decisiones. Hoy es evidente que la centroizquierda incide mucho menos de lo que permitiría su predominio numérico en el parlamento.
 Esto no se explica únicamente por falta de visión sino por una activa resistencia a buscar el entendimiento. Incluso hay quienes se preocupan de argumentar mas en contra de la unidad que de marcar los contrapuntos con la derecha.
 Luego de décadas en que gran parte de la centroizquierda trabajó unida, no es fácil afirmar que se confunda unidad con uniformidad, la disolución de identidades en un todo mayor en que los demás imponen sus reglas.
 ¿De cuándo acá de un diálogo de partidos solo un sector es capaz de defender sus puntos de vista? Si alguien tiene ese problema, lo tendrá aislado o en compañía, la dificultad no estriba en con quien se junta, más bien se originan en sus carencias.
 Quien prefiere el diálogo con la derecha antes que con el resto de la oposición, lo hace por una opción asumida, no porque, en este caso, el diálogo le resulte más fácil o tenga menos riesgos. Lo que se consigue es el predominio permanente de los que están en el poder.
 La unidad de la oposición únicamente porque sí no es un objetivo. Buscar siempre el acuerdo con la derecha, aunque se consiga poco, es igualmente impresentable. El predominio de la táctica nunca es bueno. Así jamás se podrá contribuir a conformar mayoría ni puede aspirar a ejercer el liderazgo.
 De tanto querer distinguirse se termina por ver comprometido el sentido de la acción colectiva. Cuando eso sucede los partidos no se dividen, pierden conexión y sufren deserciones por gotea.
 En Chile, quien quiera ofrecer un proyecto de país alternativo al neoliberal tendrá, primero, que predominar como opción mayoritaria, para eso deberá confluir con otros y obtener más apoyo popular que la derecha. La unidad no es porque sí, es porque no tiene reemplazo para conducir y dar gobernabilidad.
 Para conseguir la unidad el único camino que ha funcionado ha sido siempre el más práctico. Procurar el mayor acuerdo posible, en las actuales circunstancias, por acotado que resulta a simple vista.
 La Concertación no surgió bajo el lema “gobernemos el país por un cuarto de siglo”, se constituyó bajo la consigna: “votemos juntos que NO en el plebiscito, contra Pinochet,”. Los resultados posteriores sorprendieron a sus protagonistas. Si se hubieran detenido a elucubrar sobre sus opciones, dadas las diferencias que ya habían protagonizado, no hubieran llegado a ninguna parte.
 Sabiamente, se fueron dejando de lado a los agoreros de las desgracias por venir. Se pudo el foco en conseguir un acuerdo práctico, necesario y con proyecciones. Algo así como presentar un solo candidato a gobernador regional, algo así como ir juntos en las principales ciudades, algo así como tener una base común de propuestas para las constituyentes. De un acuerdo saldrá otro, a un peldaño escalado seguirá otros. ¿Alguien tiene una idea mejor?
Víctor Maldonado R.
Nacionalizar fondos de pensiones
La iniciativa legislativa de la oposición (Navarro, Latorre, de Urresti, Provoste y Órdenes) nacionaliza los fondos de pensiones y crea un ente estatal para su administración puso nuevamente sobre la mesa el debate de la reforma previsional.
 Senador Juan Pablo Letelier (PS)
 “Sabemos que el proyecto es inadmisible,
 pero lo que han hecho estos parlamentarios es reponer el tema, levantando una acción política para devolverle prioridad al tema y no usar la pandemia para olvidar este debate. Eso lo comparto”.
 Se debe reconocer “que el sistema de pensiones en Chile fracasó, porque la oferta de pensiones no se cumplió y lo que debemos hacer es avanzar hacia un sistema mixto, donde el 6% sea colectivo y se revise la administración del 10%”.
 Senador Ricardo Lagos Weber (PPD)
 “Presentar proyectos de ley populistas y que son inadmisibles no ayudan en nada”. “Soy de los que han insistido en que el proyecto de reforma a las pensiones debe tratarse con urgencia” y que esperaba “que el Ejecutivo pueda hacer un cronograma de las grandes reformas, en la medida que las urgencias lo permitan”.
 Senadora Carolina Goic (DC)
 “Es muy importante que cualquier propuesta sea también concreta y clara de qué va a significar. Hay iniciativas inadmisibles, y lo que importa es trabajar para tener un sistema mixto para construir una nueva institucionalidad que permita avanzar hacia un sistema alternativo al de las AFP”.
 “Lo que venimos trabajando es generar un ente que tenga lógica de seguridad social que sea una alternativa y materializar en la discusión del proyecto la idea de “ni un peso más para las AFP”.
 Senador Felipe Harboe (PPD)
 “Me imagino que tienen conciencia de que es inconstitucional”. “Me preocupa que se vaya instalando la idea de presentar proyectos inconstitucionales ‘para dar señales’, porque eso afecta la tradición de seriedad y responsabilidad del Senado”.
 Senador Jorge Pizarro (DC)
 La iniciativa “no tiene ninguna viabilidad porque es inadmisible e inconstitucional”. Y sostuvo que “lo que debemos hacer es retomar y centrarnos en hacer una buena reforma previsional”.
 “He planteado que en un caso de extrema emergencia no hay que negarse a la posibilidad de que las personas que estén en una situación dramática puedan retirar un monto limitado, en el entendido de que después se reponga, porque si no, lo que se hace es arriesgar una menor pensión cuando llegue al momento de la jubilación”.
 Senador Juan Ignacio Latorre (RD)
 “Si bien tenemos plena conciencia de que el proyecto es inadmisible, le pedimos al gobierno que patrocine esta iniciativa y pueda seguir el ejemplo de otros gobiernos de derecha del mundo”. Pero que “en este contexto de pandemia, de crisis social y económica estamos en un momento extraordinario, donde muchas iniciativas también son extraordinarias”.