Un pacto imaginario entre actores imaginarios – Víctor Maldonado – Opiniones

“Un pacto imaginario entre actores imaginarios”.
Desde el gobierno y la oposición se cruzan las miradas como estudiándose, a la espera de qué se produzca el paso decisivo para enfrentar juntos y activamente la pandemia.
Desde la oposición, cada cual en su estilo, ha mostrado una predisposición positiva pero sabiendo que la modalidad que se escoja para implementar un diálogo institucional de esta naturaleza condiciona fuertemente sus resultados.
La DC ha optado por explicitar su disposición a construir un pacto económico y social, mediante una mesa de diálogo permanente entre gobierno y oposición. Desde el Frente Amplio algunos, como Javiera Toro, presidenta de Comunes, han expresado que el “compromiso con el nuevo pacto social está con la sociedad”, y que no se reduce a un diálogo estrecho entre partidos.
En una posición intermedia, Heraldo Muñoz, presidente del PPD, señala que “el diálogo para un pacto social no puede ser sólo entre el gobierno y la oposición, debe incluir a empresarios y sindicatos, sociedad civil y académicos”.
Cómo se ve, cada cual está tomando posiciones y da a conocer sus preferencias respecto de un pacto al que nadie ha convocado todavía. A medida que eso sucede la política da paso a la fantasía, especificando en detalle el tipo de invitación que le gustaría recibir. En otras palabras, la distancia que se ha producido entre los primeros tanteos y el paso a la acción se está ampliando tanto que se llegará a un punto en que va a quedar comprometida la efectividad de la iniciativa.
Se está hablando demasiado de un hecho que no se produce. Ya no contamos entre con Nicanor Parra a quien no le extrañaría nada que se estuviera hablando de un pacto imaginario, con actores imaginarios, con una agenda imaginaria.
A estas alturas dos cosas nos pueden quedar claras. Primero, que el gobierno se está demorando más de la cuenta, no por desidia, sino porque aún no supera sus dudas, tanto de forma como de fondo. Aún no delimita el alcance del pacto a convocar ni el mejor modo de darlo a conocer (en la cadena nacional, Piñera evitó abordar el tema, lo que es muy significativo).
Segundo, tal parece que, no importando cuánto se demore el oficialismo en decidirse a dar el paso, igual la oposición será tomada por sorpresa, es decir, sin haber preparado una respuesta común.
En la centroizquierda cada cual está tomando posiciones por su lado, sin que nadie explique qué pasos se darán en conjunto para reaccionar en conjunto.
El problema no está en las diferencias sino en las desconfianzas que impiden procesar esas diferencias. Pero, si todos saben que, de producirse la invitación de Piñera, la mayor parte de los partidos de oposición terminará por acudir a la cita e intentará llegar a algún tipo de resultados positivos, ¿por qué entonces no han de verificar ahora el grado de consenso que se tiene dentro la oposición?
Este tipo de situaciones no se producen por una especie de olvido simultáneo de todos, ocurre porque una cierta inercia está llevando al conformismo, a un acomodo a objetivos de menor calado que el presidencial. Esta no es una falla que nos podamos mantener por más tiempo.
Víctor Maldonado R.
El pacto social y sus características
Heraldo Muñoz abordó la eventual conformación de un pacto político social con el gobierno, en medio del debate de la oposición.
Heraldo Muñoz, presidente PPD
“El diálogo para un pacto social no puede ser sólo entre el Gobierno y la oposición; debe incluir a empresarios y sindicatos; sociedad civil y académicos”.
Respecto de los contenidos de un eventual pacto: “Se hará indispensable cambiar el rumbo de la estrategia de desarrollo hacia un Estado de Bienestar, donde estén asegurados derechos sociales y, paralelamente, acordemos las medidas de crecimiento económico que se requiere para ello y la justicia tributaria consiguiente. Es un enorme desafío de futuro. Otros países lo han hecho después de grandes crisis”.
“El primer paso para imaginar es eventual acuerdo es realizar un seminario entre centros de estudios de diversos signos para analizar las experiencias de otros patos, como el Irlanda -que se renueva cada cierto tiempo-, la experiencia de España y nuevas Zelandia”, así como hay revisar la experiencia española en el marco de los Pactos de la Moncloa de 1977.
Construir un pacto económico y social
En carta dirigida al Presidente Piñera, la DC propone la creación de una Mesa de Diálogo para la construcción de un pacto económico y social para enfrentar la pandemia y sus consecuencias.
Fuad Chahin, presidente DC
“Tenemos a millones de familias que no saben si van a poder comer, miles de pymes que no saben si van a poder reabrir, y creo que ya no es el momento de la arrogancia y del oportunismo”.
El Gobierno “ha cometido errores que han costado caro, pero este es el momento de la colaboración, de trabajar juntos. Y por eso nosotros le queremos decir al Presidente que nos ponemos a disposición del país, pues lo que está en juego hoy día es Chile y su gente. Pero queremos participar de verdad, queremos ser escuchados, creemos que la unidad se basa en una auténtica política de Estado, donde Gobierno y oposición, sectores económicos y sociales, forman parte de la definición de las estrategias que nos permitan enfrentar la crisis sanitaria y la devastadoras consecuencias económicas y sociales”.
“Pedimos al Gobierno que tengamos una Mesa de Diálogo permanente entre el Gobierno y la Oposición, para conocer la estrategia, para aportar ideas, para que nuestros profesionales y técnicos puedan también colaborar en el manejo de esta pandemia. Pero también, para dar respuestas realmente satisfactorias a la gente en momentos de tanta angustia y tanta incertidumbre como la que estamos viviendo. El contenido de esta carta es compartido con el resto de la Oposición, de hecho ayer salió un comunicado que salió firmado por varios Presidentes de la Oposición en el mismo tono: este es el momento de podernos escucharnos de verdad y demostrarle al país una auténtica unidad; y no sólo para enfrentar la crisis sino también para enfrentar la post pandemia”.
Victor Maldonado.
